Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
8
Drama Tres días antes del Año Nuevo iraní, Rouhi es contratada como criada por Morteza y Mojdeh, un matrimonio que vive con su hijo. Mojdeh sospecha que su marido le es infiel. Rouhi observa las relaciones y circunstancias que rodean la vida de esa familia durante el "Miércoles de Fuegos". (FILMAFFINITY)
3 de marzo de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La víspera del año nuevo (noruz) -que, en Irán, se inicia el 20 de marzo-, se celebra el Chaharchanbe surí (cuya traducción literal del persa sería: Miércoles rojo), La Fiesta del Fuego que es ocasión para dar gracias al Creador por sus bondades y por la luz y el calor que traen verdad, paz y hermandad. Desde la tarde de ese día, la gente se reúne al aire libre para recordar la milenaria tradición (se habla de 1.700 años) cuando, en la antigua Persia, se encendían hogueras para guiar las almas de quienes reencarnaban durante el año nuevo. Se prenden, ahora, fuegos artificiales, se hacen hogueras, se cuentan antiguos cuentos, y el infortunio del año que pasó se borra para siempre.

Luego de esta gran fiesta, en las ciudades se da comienzo a una suerte de éxodo vacacional, y durante 15 días, casi todo tipo de negocios, oficinas del Estado, colegios y escuelas estarán cerrados (o semicerrados), porque “todo” el mundo se marcha a Europa, a África, Vietnam… o a Dubái.

También, Mojdeh Samiei y su esposo Morteza, hacen planes para irse con su hijo, Amir-Alí, de vacaciones a Dubái… pero, horas antes de que tenga lugar La Fiesta del Fuego, un número de teléfono, ciertas llamadas y hasta un raro olor a perfume, llevan a Mojdeh a concluir que, su marido, le está siendo infiel con la peluquera que habita en el mismo edificio.

Ese día, Ruhangiz (Ruhi) Barati, una muchacha que está haciendo planes de boda, consigue un trabajo ocasional en labores de limpieza en casa de Mojdeh… y, enterada pronto de lo que ocurre, será ella la que, sin pretenderlo, pero, con un gran ojo avisor, termine viendo más, mucho más, de lo que los demás perciben. ¿Logrará la pareja clarificar, sanear o quemar en La Fiesta del Fuego este nuevo sinsabor?... ¿Podrán irse con su hijo a Dubái a celebrar un año más de vida familiar?... ¿O cuando se apague el fuego de las calles, también se habrá apagado el fuego de sus almas?

Con su tercera película, <<LA FIESTA DEL FUEGO>>, el director Asghar Farhadi, comienza a tener reconocimiento en el mundo como un cineasta comprometido con las relaciones de pareja, tema en el que, hasta hoy, ha demostrado un conocimiento profundo y la más alta sensibilidad. También, el realizador se percata de las grandes falencias de la sociedad iraní, y con gran sutileza lanza sus dardos, especialmente contra el maltrato y la subestimación a la mujer.

Por esta razón, sus personajes femeninos suelen ser fuertes, con definido carácter, con una alta integridad… y dispuestas a luchar por sus derechos civiles y humanos. Queda, perfectamente demostrado, que estamos ante un artista de avanzada.

De nuevo, el filme funciona como una entonada historia neorrealista, con una pretendida austeridad de medios, y con un grupo actoral (Hediyeh Tehrani, Taraneh Alidoosti, Hamid Farokhnezhad, Pantea Bahram…) que encaja a la perfección en sus especialísimos personajes… y nosotros, quedamos con otra sacudida de esas que nos ponen a sentir que, el machismo, es una de las peores vergüenzas que, nuestro género, le causa a la humanidad.

Síguele los pasos, el cine de Asghar Farhadi asegura historias que llegan al alma.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow