Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
7
Animación. Fantástico. Musical. Infantil. Aventuras Basada en el famoso cuento "Aladino y la lámpara maravillosa", la trama se sitúa en el exótico paisaje del mítico reino árabe de Agrabah. Aladdin es un ingenioso joven que, a pesar de vivir en un estado de extrema pobreza, sueña con casarse con la bella hija del sultán, la princesa Yasmin. El destino interviene cuando el astuto visir del Sultán, Yafar, recluta a Aladdin para que le ayude a recuperar una lámpara mágica de las ... [+]
4 de diciembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
276/20(26/11/17) Entretenida versión animada de la Disney del clásico de las “Mil y una noches”. Relato que combina las aventuras con la comedia, surcado por varios sugerentes números musicales, usando estos melódicos tramos, no como interludios, si no como motor que hace avanzar la trama, para imprimir el carácter-presentación a los personajes y para establecer sus sentimientos. Dirigida por John Musker y Ron Clements, y adornada por temas del compositor Alan Menken y el letrista Howard Ashman, con aportaciones de Tim Rice ("Jesus Christ Superstar") completó tres de las seis canciones después de la muerte (durante la producción) de Ashman, aportan ritmo trepidante, vitalista, jovial, radiante de imaginación, crean mundo de fantasía nos retrotrae a nuestra infancia en jolgorio constante donde la algarabía es nota predominante, donde la marca de la casa con los secundarios chistosos con animales (el mono Abu, el loro Iago, el tigre,…) o elementos supuestamente inertes (la alfombra mágica, o la cueva,…) son excelentes, pero lo que hace especial esta película no son su almibarada pareja protagonista, ni su simplista historia de amor, lo que eleva el metraje es el sensacional Genio, actuación simbiótica entre la caracterización y la voz de Robin Williams, sublime entusiasmo su volcánica presencia. El diseño de los personajes basado en la obra del caricaturista estadounidense Al Hirschfeld (1903-2003), caracterizada por similitud con miniaturas persas y caligrafía árabe, escenarios inspirados en la localidad iraní de Isfahán (ciudad de Agrabah), pinturas de época victoriana y ensayos fotográficos sobre la cultura del Medio Oriente, como influenciada en el film británico de 1940 “El ladrón de Bagdad”. De esta película derivaron varios trabajos: adaptación al teatro, espectáculo de Disney on Ice, filmes El retorno de Jafar (1994) y Aladdín y el rey de los ladrones (1996), serie de televisión y diversos videojuegos.

A principios de los años 90, la división de animación de Disney disfrutaba de los laureles del éxito en su reverdecer de otra época dorada, iniciada esta con “La sirenita” (1989) y sobre todo “La Bella y la Bestia” (1991), tremendo boom en todos los sentidos, taquillero y de crítica, consiguiendo el hito de ser la primera película animada en ser nominada al Oscar a Mejor Largometraje, en esta ola se subió “Aladdin”, logrando otro triunfo, la recaudación ascendió hasta 504 millones $, la convirtió en la película con mayores ingresos de 1992, y la más exitosa de Disney hasta ese momento al superar la de “La bella y la bestia”. Aladdin ganó varios premios: Dos Óscar y dos Globos de Oro gracias a su banda sonora, entre otros, la canción «A Whole New World» obtuvo un Grammy como canción del año y fue la primera balada de Disney en ascender a la cima del listado Billboard Hot 100.

Es una amena y vitalista propuesta, rica en cromatismos fulgurantes, con algunos recursos del ordenador, sobre todo para los vuelos vertiginosos de la alfombra, como en la huida de la cueva de las maravillas, de reminiscencias a Indiana Jones. Abordando la eterna lucha del Bien contra el Mal, aderezado con elementos sobre la búsqueda de la libertad individual, las falsas apariencias, la lucha de clases, la libertad personal, Jasmine está presa en su jaula de oro (el palacio del sultán), es presa de las decisiones de su padre con respecto a su próximo marido, Aladino es preso de sus mentira, de las que solo sabe escapar con una huida hacia adelante, o sea, más mentiras, y por supuesto el genio, esclavo de sus amos(los que le liberan de la lámpara), pero todo en un tono superficial. También se trata el tema de los deseos como idealización suprema de la felicidad, y como estos pueden estar sobrevalorados, pues la consecución de los mismos te puede traer problemas. Primera película de Disney en utilizar un único esquema del color, para lo cual los animadores se centraron en el contraste visual entre Aladdín y Jafar. De esta forma su objetivo era asociar la personalidad de los personajes con un color: por ejemplo, el sultán aparece rodeado del color azul que los animadores asociaron con los conceptos de bondad e idealismo, mientras que Jafar está inmerso en colores rojos.

Es una cinta bastante más infantil y liviana que la anterior de la factoría Disney, “La Bella y la Bestia”, con números musicales de menos calado emocional, aun así resultan más festivos: Destacan en este aspecto el número de presentación e Aladino, "One Jump Ahead", trepidante, en el que Agrabah saltando por sus tejados; o el imponente y delirante número presentación del Genio, "Friend Like Me", tropel de transformaciones infinitas; además de la balada de amor "A Whole New World", paseando por entre las nubes por el mundo en la alfombra mágica acompañando a Jasmine y Aladino; Resto de números olvidables.

En su contra cierto grado elevado de infantilismo, deriva en lo predecible, siendo además algunos tramos caóticos y demasiado abigarrados, donde el romance se nota pueril desde que se conocen, expresándose en un lenguaje repipi-cursi, done el gran problema de ella es saber con quien va casarse(¿?).

Referencias-guiños a otras películas de Disney como “La bella y la bestia”, “La sirenita” y “Pinocho”, a ciertos personajes como Goofy (puede verse en un sombrero que usa el Genio en las últimas escenas); Algunos personajes están basados en algunos empleados de Disney de ese entonces, y en los directores Clements y Musker. Jeffrey Katzenberg (presidente de Disney Studios) pidió incorporar letrero de «Applause» («Aplausos») al final del número musical «A friend like me» interpretado por el Genio, tras observar en una de las exhibiciones de prueba la audiencia no aplaudía o se sentía emocionada.

Los animadores diseñaron escenarios con intención de recrear una localidad islámica del siglo XV, basándose principalmente en la ciudad iraní de Isfahán, lugar de procedencia del supervisor de animación Rasoul Azadani,… (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
Blue Classroom
1976
Kim Eung-cheon
Bugs Bunny: Bichos morunos (C)
1962
Friz Freleng
Our Nature (C)
2021
Lukas Dhont
5,9
(28)
Don't Ask Where I Come From
1972
Choi In-hyeon
Vietnam Aftermath
2019
Tom Phillips
The Smashing Pumpkins: Today (Vídeo musical)
1993
Stephane Sednaoui
6,3
(102)
Makhett (C)
2022
Clémence Ansquer ...
3,3
(48)
arrow