Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
7
Comedia En busca de trascendencia y prestigio social, un empresario multimillonario decide hacer una película que deje huella. Para ello, contrata a los mejores: un equipo estelar formado por la celebérrima cineasta Lola Cuevas (Penélope Cruz) y dos reconocidos actores, dueños de un talento enorme, pero con un ego aún más grande: el actor de Hollywood Félix Rivero (Antonio Banderas) y el actor radical de teatro Iván Torres (Oscar Martínez). ... [+]
28 de abril de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
127/24(20/04/22) Muy divertida sátira sobre el mundillo de los divos del cine, dirigida por el tándem argentino (en su quinto largometraje) Gastón Duprat y Mariano Cohn, guión de ellos junto al hermano del primero Andrés Duprat (como siempre en la filmografía del binomio), teniendo de sobresaliente baza/reclamo (sub género consistente en poner en cartel, normalmente dos súper estrellas que lo copan todo, en obras de reminiscencias teatrales, me viene a la mente de ejemplo “La Huella” con Laurence Olivier & Michael Caine) nada menos que el formidable trio de protagonistas a los hispanos Penélope Cruz (como la extravagante directora Lola Cuevas, especie de alter ego de Lucrecia Martel) & Antonio Banderas (solo habían aparecido previamente juntos en cine en una secuencia de apertura de dos minutos de "Los amantes pasajeros" de 2013), y al argentino Oscar Martínez (Duprat y Cohn habían colaborado con Martínez en la sátira cinematográfica “El ciudadano ilustre” de 2016).

Con la excusa epicentro de los ensayos para el rodaje de una película megalómana, “Rivales” (proyecto impulsado por un poderoso empresario que a sus 80 años quiere dejar una herencia perdurable con una magna película), se hace un mordaz fresco sobre el hipócrita comportamiento de los artistas (da igual de actuación, canción, e incluso deportes), hedonistas, demagogos, fatuos, arrogantes, egocéntricos, narcisistas, petulantes, siendo el duelo entre los dos actores estando en el centro la directora un sensacional juego de toma y daca constante, ello en una estructura narrativa de encadenado de set pieces (en este sentido puede faltar solidez narrativa) formado por el modo surrealista de motivar la realizadora a sus dos divos, pruebas a cual más absurda, y siempre rebosando humor ácido en los métodos irracionales que solo parecen estar ahí por su aparatosidad, y por medio las puyas que se lanzan los dos intérpretes con muy diferentes personalidades, habiendo entre ambos una química fenomenal que traspasa la pantalla (no tanto con la Cruz), en sus envidias, celos, demagogia, carrusel de mentiras. Teniendo de acicate que los directores no crean solemnidad en la historia, se rien del cine dentro del cine sin querer ser serios, de hecho el humor siempre es lo más serio que hay (¿?). Una feria de las vanidades con mucha mordacidad, regando el metraje de una rivalidad sutil.

En busca de trascendencia y prestigio social, un empresario farmacéutico multimillonario, Humberto Suárez (José Luis Gómez) decide encargar una película que pasará a la historia del cine. Para ello su asistente, Matías (Manolo Solo), compra los derechos de una obra de un Premio Nobel, “Rivales”, contrató a la célebre cineasta ganadora de la Palma de Oro, autor Lola Cuevas (Cruz) y a los dos reconocidos actores Félix Rivero (Banderas) e Iván Torres (Martínez). Ambos actores tienen un gran talento, pero no son los mejores amigos. Félix ha actuado en películas de Hollywood como un galán romántico. Iván es considerado un artista escénico radical y considera a su colega un "idiota". Ambos se interponen en el camino del otro con sus grandes egos y amenazan con dejar que el proyecto cinematográfico fracase. La excéntrica Lola decide someter a los dos hombres a una serie de pruebas en las que compiten entre sí. Estas pruebas adquieren proporciones más locas con el tiempo.

Cine dentro del cine, donde la historia que se va a filmar versa sobre el antagonismo de dos hermanos, esto es notoriamente una alegoría sobre lo que acontece entre ambos protagonistas, donde los puñales vuelan sutilmente entre los dos, que a su vez juegan a ser versiones exageradas de la percepción que el espectador tiene de ellos en la realidad. Banderas como el pomposo divo hollywoodiense, mujeriego y coqueto de su imagen (por contrato nadie puede tocarle el rostro), un frívolo presumido que hace gala de ello. En realidad este hedonismo expositivo es más veraz, no engaña a nadie, mientras Iván sui tiene una careta de hipocresía. Antonio borda esta jugosa caricatura con mucha vis cómica, se nota disfrutando, con ententes chispeantes con Oscar (con escenas tan buenas como cuando se disculpa con una actriz por una probable erección durante un beso); Martínez juega a ser el actor de teatro del método, maestro de actores, reniega de los premios (falsariamente: “No quiero ser el símbolo latino que pone un poco de color en una industria para tontos”, tras lo que lo vemos a solas practicando su discurso de Oscar en el baño para rechazarlo), pregona su (falsa) humildad(Cuando Iván se entera que Felix tiene una enfermedad, busca en internet información sobre esta y a continuación ojea precios de blanqueamientos dentales, pues a continuación se ofrece ‘humildemente’ a hacer en caso necesario los dos papeles protagónicos

; En medio está Penélope Cruz con su rol de directora excéntrica, ya con esa imagen de cabello rizado rojizo mega-cardado, con sus extravagantes ropas, y de comportamiento tiránico impulsando pruebas para los personajes que desbordan aparatosidad en sus ansias de romper la vanidad de sus protagonistas, atomización de lo que hemos escuchado y leído muchas veces (hacer repetir infinitas veces una frase a un actor: Lola exige a Iván repita su primera línea, “Buenas noches”, varias veces antes de que pueda pasar a la segunda. Ella le indica a Félix que esté “resignado, desilusionado y angustiado” todo a la vez ¿?), se nota divirtiéndose en su rol pasado de vueltas (punzante des glamurización verla usando hilo dental), en la seguridad en sí misma (“Las cosas más importantes son las que no se comprenden“), en sus extravagantes bailes, en el beso que da a una chica (Irene Escolar). Aunque la sub trama lésbica que tiene con una chica resulta metida con calzador. En su debe tiene también que está un poco fuera de juego en los choques entre los dos protagonistas masculinos. Aunque ella es ejemplo de empoderamiento femenino al estar a los mandos de todo, en realidad no conecta con ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow