Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
9
Drama Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil, y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer, decidirá utilizar un agujero cavado en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias, así como el amor que sienten el uno por el otro, les condenará a un encierro que se prolongará durante más de 30 años.
23 de mayo de 2020
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
139/23(21/05/20) Brillante film español, de lo mejor que he visto en lustros en nuestra filmografía, fascinante en su desarrollo, cautivador en su ambientación, sublime en su pareja protagonista (un impresionante tour de forcé entre Antonio de la Torre y Belén Cuesta). Tenía prejuicios con el clásico mantra ‘otra película hispana sobre la Guerra Civil’, iba con el cuchillo en los dientes pero poco a poco se me fue cayendo para que de la boca comenzar a caérseme un hilillo de placer ante la intensidad de su historia, imantado pro el modo cuasi-subjetivo de narrarla, donde la temática ideológica es una mera percha para desarrollar una historia sugerente de supervivencia. Dirigida por algo muy extraño como es un trio, los vascos Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga, el relato se inspiró en Manuel Cortés, alcalde de la localidad malagueña de Mijas durante la Segunda República Española, quien vivió oculto de la Guardia Civil (ante el temor de ser fusilado), en su hogar treinta años (se denominaron a estas personas ‘topos’) y cuya vida fue relatada en el documental de 2011 “30 años de oscuridad” de Manuel H. Martín, y nació de la visión de este trabajo por parte de los realizadores, esto mezclado con elementos recogidos en el libro “Los topos” de Jesús Torbado y Manuel Leguineche. Esta trinca nos transmite durante la mayor parte del metraje una desasosegante atmósfera claustrofóbica, sumergiéndonos en la oscuridad física y mental durante casi todo su metraje, ello gracias a un minimalismo (apenas dos personajes encerrados en una casa) maravillosamente manejado en sus recursos visuales (esa visión velada, o los desasosegantes fuera de campo) y auditivos, que nos hunden en la paranoia, en la frustración, en el hastío, e incluso en ramalazos de locura, provocando momento cortantes de tensión dramática que nos calan. Una narración donde subyace una historia de amor con sus muchísimos altibajos, sin sentimentalismos, sin almíbar, con conversaciones que transpiran naturalidad y credibilidad, con un trasfondo de análisis profundo de lo que es la soledad. Una deconstrucción excelsa de un ‘topo’, exprimiendo las posibilidades de modo inteligente, para que nunca llegue el tedio, dosificando algunos momentos de humor. Está estructurado el film en capítulos donde se da una palabra y su definición del diccionario, a modo de adelantar algo que pasará (ejemplo, el primero es campeada: correría, salida repentina expedición súbita contra el enemigo en son de algarada), que y yo encuentro un defecto, pues subraya lo que veremos sin sentido alguno.

Cuenta la odisea de un hombre con un presente y un destino trágico al que las represalias de los ganadores de la Guerra Civil le obligan a no ver la luz del sol durante décadas, a convertirse en un topo en nombre de su supervivencia, de ese instinto tan fuerte para seguir en este mundo aunque sea en condiciones infernales.

Tiene un inicio apasionante con una cámara en mano espectacular, cuando a un pueblo andaluz en 1936 (nunca se dice su nombre) llega la Guerra Civil y los Nacionales deciden hacer purgas locales una noche cerrada, contra los izquierdistas y uno de sus objetivos es el concejal Higinio (Antonio de la Torre), tras esconderse en un agujero en su casa, sale a la calle para huir al monte, pero es cazado por un vecino. Tras lo que es cargado ya de día con otros presos políticos en el cajón de un camión, allí en primera persona vemos el rostro aterrado de los demás, aprovechando que uno de los reos entretiene a un guardia, salta del camión y huye por las calles del pueblo, mientras es baleado, salta un muro, campo a través se esconde en unos matorrales, desde allí ve a toso huidos que se pierden entre unas matas, sale de allí y encuentra que es un pozo, y allí están otros dos ocultados. Allí mantiene una discusión con uno de ellos sobre que no debieron matar a los caciques locales, con lo que ya sabemos porque los persiguen, también comenta que hace poco se casó). De pronto desde arriba comienzan a disparar a los de abajo, los dos mueren, Higinio es herido en una pierna. Tras dejar que llegue la noche, sale afuera, allí observa un paisaje espectral de campo quemándose (alegoría del Averno cerniéndose sobre España), deambula a su casa por el pueblo, con cuidado llega a su casa, donde le espera su mujer Rosa (Belén Cuesta), planea huir con ella, pero la pierna herida es un obstáculo, escondiéndose en un agujero tras unas tinajas. Todo esto sucede con ritmo trepidante en apenas un cuarto de hora, gracias a una cámara en mano electrizante que nos hace sentir junto al protagonista su angustia vital, con una intensidad desgarradora sintiéndonos en la piel de Higinio en su odisea. Para a partir de aquí bajar el ritmo pero no la intensidad, estableciendo en este primer tramo el clima de miedo epidérmico reinante.

A partir de que vuelve a entrar en su casa prácticamente todo el minutaje lo pasaremos en cerrado con Higinio en un zulo. Todo lo vemos a través de su punto de vista, pasando con él por diferentes estados de ánimo, muchas veces impulsado por el contexto histórico (primero sus esperanzas en que la Guerra Civil la ganen los suyos, y luego con que el devenir de la WWII acabe con el franquismo; todos estos anhelos implosionan cuando oye por radio la visita a España del presidente de USA Eisenhower), y otras en su complicada relación con su mujer, con continuos vaivenes impulsados por el miedo. El hogar tornado en prisión sine die, derivando en mí del dilema moral de es un héroe o un cobarde (como le espeta en una formidable escena su hijo).

Atravesando el tiempo de modo fluido, haciéndonos sentir el tiempo con noticiarios de radio, con periódicos, e incluso con la televisión, y muy bien mezclado esto con la apariencia física de los protagonistas como gradualmente va envejeciendo. Dosificando las trifulcas domésticas alimentadas por el tedio y la rutina, el desgaste de una situación opresiva, relación en base a susurros... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow