Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
7
Comedia. Drama En el verano de 1984, siendo primera ministra Margaret Thatcher, el Sindicato Nacional de Mineros (NUM) convoca una huelga. Durante la manifestación del Orgullo Gay en Londres, un grupo de lesbianas y gays se dedica a recaudar fondos para ayudar a las familias de los trabajadores, pero el sindicato no acepta el dinero. El grupo decide entonces ponerse en contacto directo con los mineros y van a un pueblecito de Gales. Empieza así la ... [+]
23 de septiembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
148/03(04/09/15) Buen film dirigido por Mathew Warchus, se encuadra en el muy británico estilo de comedia en miscelánea con denuncia social, algo que pusieron de moda hace décadas las populares comedias de los Estudios Ealing, y que más recientemente han mantenido en el candelero realizadores como Ken Loach o Mike Leigh, a los que se pueden sumar films de enorme éxito como la de Peter Cattaneo, “Full Monty” (1998), y “Billy Elliott” (2000) de Stephen Daldry. Cuenta una historia real, la de un grupo de gays y lesbianas que en la década de los 80 ayudaron a un pueblo galés durante una cruenta huelga minera, de cómo un grupo de personas tan distintas encontraron puntos en común, surgiendo del relato un canto a la solidaridad y al entendimiento entre diferentes. Nominado a mejor comedia en los Globos de Oro.

La acción arranca en Londres en junio de 1984, durante la marcha del Orgullo Gay. El joven de 20 años Joe (George MacKay) asiste a ella, aún está en el “armario” en su familia, tras acabar la marcha asiste a la sede de un grupo Gay en una librería, “Words”, dueño Gethin (Andrew Scott),, cerca de Russell Square, allí reciben noticias de la gran huelga en que están sumidos los mineros del Sur de Gales, el combativo norirlandés Mark (Ben Schnetzer) convoca al resto de presentes a organizar una colecta para ayudar a los mineros, él cree que los mineros y los gays tienen en común que son discriminados por el Gobierno de Margaret Thatcher, unos cuantos de ellos se unirán bajo las siglas LGSM (Lesbians and Gays Support the Miners), entre ellos están (Joseph Gilgun), el galés dueño de la librería Gethin, galés que lleva 16 sin visitar su tierra, su pareja Jonathan (Dominic West) . Tras recoger el dinero se encuentran con las organizaciones mineras de gales reniegan de esta ayuda por prejuicios sociales, hasta que deciden echarlo a suertes a que pueblo galés le donaran la plata, la suerte recae en Dulais Valley en Onllwyn. En el pueblo contactan con el delegado minero Dai (Paddy Considine). Allí los dos mundos chocan, muchos los reciben bien, como Dulais Hefina (Imelda Staunton), Gwenn (Menna Trussler), o Cliff (Bill Nighy), otros con homofobia, como Maureen Hissable (Lisa Palfrey).

Guión debut para el cine de Stephen Beresford, en lo que es un film coral de buenas sensaciones, sabe dar forma a todos los personajes, en pocos trazos sabemos como son, que sienten, que anhelan, sabe darles a cada uno sus momentos de gloria, te atrapa por su sencillez y la humanidad que desprenden sus protagonistas, en lo que puede ser un drama con ribetes de comedia, o una comedia con trasfondo dramático. Es una cinta bastante amable, donde la maldad apenas aparece, pretende contarte una historia que te deje buen cuerpo, y quedes con una sonrisa un rato tras acabar. Ello a pesar de la temática dura que trata, como los prejuicios sociales, la homofobia, la intolerancia al diferente, o el sida, ello es contrarrestado con un diáfano mensaje de unidad, de comunión entre desiguales, de esperanza en el ser humano, de respeto. Pone en valor el altruismo, el entendimiento entre estratos sociales alejados. Refleja la lucha de dos comunidades muy diferentes, gays y mineros, que en este choque de culturas es donde saltan las chispas de frescura y de humor chispeante, encuentran su punto de encuentro en la opresión a que son sometidos, de ahí surgirá la amistad, el cariño, el hermanamiento, en donde unos aprenderán un poquito de los otros, y viceversa, donde dos mundos opuestos en principio son capaces de aceptar las diferencias de los otros. Film comprometido socialmente a favor de normalizar al homosexual y atacando la política de la Thatcher. Es uno de esos films que da valor al cine para demostrar que se puede hacer una obra entretenida y amena, a la par que puede servir como elemento pedagógico y de reivindicación social, ello sin caer en la caricatura burda, con un humor suave, blando, con el que se gana al público.

Este tipo de humor blanco es su baza y su defecto, pues se siente el film que no quiere ser demasiado mordaz, se siente un tanto artificioso en el sentido que sus momentos dramáticos se notan serán resueltos de modo feliz, se respira una atmósfera que roza en algún momento lo naif, lo previsible, se siente deja vú, con ciertos momentos de humor fácil, cayendo en el tópico. Apenas toca la homofobia como un problema de persecución de algunos fanáticos, se respira demasiada aceptación, sobre todo teniendo en cuenta el tiempo que era, en plena plaga del SIDA, con el que se estigmatizó a los gays, otro problema el SIDA que solo se toca tangencialmente. Quedando por tramos una arquitectura manipuladora, cayendo en lugares comunes cuando se habla de los gays, no hay originalidad en su tratamiento. Este trazo grueso va en perjuicio de la hondura de su mensaje, que sí, llega nítido, pero le falta sutilidad, quedando cierta impresión de superficialidad, le ha faltado rascar. La cinta asimismo se siente un tanto en dos partes, en la primera surgen las mejores situaciones, con la presentaci´´on, de personajes, y la primera reunión en el pueblo minero, en la segunda mitad se acerca más al estilo panfletario, decayendo el humor y la ironía, y siendo más seria, resolviéndose los problemas de modo un tanto insustancial, eso sí, su final resulta muy emocionante (spoiler).

George MacKay da vida con nervio y mucho sentimiento a Joe, con arco de desarrollo creíble, representa al gay que por el conservadurismo familiar se encierra en el “armario”, es un personaje inventado por el guionista. Ben Schnetzer es el copmbativo del grupo, el más vibrante, el inquebrantable, muy buena y emocionante su actuación. Dominic West arrolla con su poderosa y carismática interpretación, colosal en el baile. Andrew Scott lo hace estupendo en rol de tipo acomplejado por su pasado familiar en Gales. Imelda Staunton está maravillosa como en ella es habitual. Bill Nighy soberbio en su muy natural y sentido rol. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow