Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
8
Drama. Cine negro En una calle de Nueva York, la miseria y la delincuencia conviven con la riqueza de los inquilinos de un lujoso bloque de apartamentos. Inevitablemente esos agudos contrastes acabarán desencadenando tensiones entre los dos mundos. (FILMAFFINITY)
24 de agosto de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
182/18(22/08/17) Notable drama producido por Samuel Goldwyn con claros toques de cine negro realizado por maestro William Wyler, una sugestiva deconstrucción de los orígenes de la delincuencia, sobre como este está marcado a fuego por el entorno geosocial. Adaptación de una homónima obra de teatro de Sidney Kingsley (“La rival” o “Brigada 21”) de 1935 representada en Broadway, guionizada por Lilian Hellman (“La Loba” o “La calumnia”), escritora izquierdista (y se nota en la temática de crítica social) que tras no querer declarar ante siniestra en 1952, se negó a dar nombres ante el Comité de actividades Antiamericanas, actitud por la que permanecería diez años en la Lista Negra. Comisión McCarthy. Un relato ágil que entrelaza diferentes historias con el nexo común de radiografiar diferentes niveles clasistas conviviendo en un barrio y como afecta esto a los sueños y esperanzas de cada persona en varias franjas de edad, un universo encajonado durante la Gran Depresión, donde prima la supervivencia, donde las salidas de la pobreza son harto complicadas, de ahí lo del título, y el modo fácil de huir de aquí parece el ser un criminal. Hay unos chicos que malviven en la calle con pequeños hurtos, un gangster que vuelve al lugar donde se crio y que ve en los chavales su reflejo, un tipo de la misma quinta que el gangster que eligió el camino recto, una joven humilde que tiene que criar a su díscolo adolescente hermano, y frente a este precario mundo se elevan el lujo de los rico sin sentimientos ni empatía por este microcosmos que yace a la sombra de su hedonismo. Un juego de reflejos donde se examina con bisturí ácido la espiral en que se puede caer, donde se alude a la dignidad, a la amoralidad, a la codicia, a la complicada reinserción. Destaca la carismática presencia de Humphrey Bogart, asimismo sobresale la cinta por ser la primera aparición cinematográfica de los Dead End Kids (también aparecían en los mismos roles en la obra teatral), el grupo de chicos potenciales delincuentes (también problemáticos tras las cámaras), que aparecerían en seis películas más en pandilla. Film nominado al Oscar a Mejor Película, Mejor Dirección de Arte (Richard Day), a Mejor Cinematografía (GreggToland) y Mejor Actriz de Reparto (Claire Trevor). En 2008, el American Film Institute nominó esta película para su lista de Top 10 Gangster Films.

En barrio marginal de Manhattan (Nueva York), en el East River, bajo del puente de Queensboro, se unen la opulencia de las clases altas en sus lujosos apartamentos con las clases obreras más desfavorecidas. Allí se juntan una pandilla de muchachos conflictivos, liderados por Tommy Gordon (BillyHalop), con Dippy (Huntz Hall), Ángel (Bobby Jordan), Spit (Leo Gorcey), TB (Gabriel Dell), y el recién llegado al barrio Milty (Bernard Punsly). La hermana de Tommy, Drina (Sylvia Sidney), es una joven obrera ahora en huelga. Al barrio llega un gangster buscado por la policía, Hugh "BabyFace" Martin (Humphrey Bogart), acompañado por su cómplice Hunk (Allen Jenkins), ha regresado para visitar a su madre (Marjorie Main) y a su novia de infancia, Francie (Claire Trevor). Dave Connell (Joel McCrea), es un arquitecto que sobrevive con chapuces como pintar, es el anhelo amoroso de Drina, pero este mantiene un romance con la amante de un hombre rico, Kay Burton (Wendy Barrie). Tendrá importancia en la narración Phlip (Charles Peck), hijo petulante de un rico; el portero de los apartamentos (Ward Bond); el oficial de policía que patrulla el barrio, Mulligan (James Burke).

Cinta que un ritmo fluido entrecruza las diferentes subtramas, siendo el núcleo de todas las injusticias sociales, el clasismo degradante, la difícil salida del círculo vicioso de la pobreza, el modo arrogante en que los poderosos manipulad a la autoridad a su antojo, el modo en que esta se deja mangonear, teniendo en el centro a unos chicos que son el espejo en que todos los adultos se ven, chicos formando la personalidad, aún con posibilidades de elegir, chicos que pasan el día holgazaneado, bañándose en el asqueroso rio, asaban comida en bidones al aire libre, fuman, imberbes fácilmente influenciables por el glamur de la delincuencia esto en la figura del elegante Hugh "Baby Face" Martin, cegados por su imagen de anti-héroe salido de las mismas calles que ellos, bravucones pendencieros que empiezan por pequeñas fechorías, pero que sin darse cuenta pueden acabar en delitos mayores, y con ello en el reformatorio, nido de criminales nada redentor.

"Baby Face" es mostrado en un arco de desarrollo veraz, de modo sutil, de arrogante elegante de traje caro, con sonrisa pérfida, de simpatía impostada autosuficiente, tras darse cuenta que su pasado le ha atropellado, primero con una madre que lo rechaza y nada quiere saber de él, a su antigua novia prostituta y sifilítica, esto le hace replantearse su vida, mostrado esto por Humphrey Bogart de modo formidable, exponiendo su mundo interior en una barra de bar (antecedente de otra imagen icónica en “Casablanca”), de una intensidad que desborda la pantalla en cada presencia, fenomenal;… (sigue en spoiler sin)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow