Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Canchado:
7
Western. Thriller Un grupo de condenados a cadena perpetua son trasladados a trabajar en una mina. La misión está a cargo de un sargento, a quien acompaña su bella hija, y los reclusos sólo piensan en escapar. (FILMAFFINITY)
7 de octubre de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si tuviera que definir este "eurowestern" tardío de Joaquín Luis Romero Marchent con una palabra, esa sería "turbio". "Turbio" por el ambiente malsano que respira la cinta, que se mete por todos sus rincones de la película y que traspasa la pantalla y te deja tirado en el sofá y con mal cuerpo varias horas después de que acabe la proyección.

Podría decirse que es un "eurowestern" por eso de que está rodada en España, porque aparecen algunos habituales del género y porque tras los mandos está un pionero del género en nuestro país, pero en mi opinión de eurowestern no tiene prácticamente nada. Está ambientada en América y transcurre a finales del siglo XIX, pero eso es meramente circunstancial. A mi modo de ver se acerca mucho más al fanta-terror que se hacía por aquí en aquellos años (Amando de Ossorio, Paul Naschy, Jess Franco) y al giallo italiano que ya venía despertando pesadillas en el país transalpino desde mediados de los 60 (Mario Bava, Lucio Fulci, Dario Argento). A nivel visual, tampoco guarda mucho parentesco con el género que le da cobijo: para empezar, en contraposición con los primerísimos primeros planos, el uso y abuso del zoom o los amplios planos generales con gran angular, aquí se tira de planos medios y cortos, primeros planos sencillos y algún que otro plano general que ayuda a transmitir la desolación del paisaje. Es decir, tomas relativamente sencillas que no caen en excesos estilísticos ni artificios, como si a través de una narración orgánica y natural Romero Marchent quisiera acercarnos más a los protagonistas y hacer partícipe al espectador de esa sensación de angustia, de estar atrapado con ellos; para continuar, llama la atención algunas decisiones de "narrativa visual" poco vistos con anterioridad en el género, como esos planos suspendidos que se suceden a lo largo de todo el metraje para resaltar una situación en concreto, o esa fotografía terrosa, de tonos rojizos y apagados que contrastan con la esperada tonalidad fría de colores vivos del paisaje en el que se desarrolla la acción.

Aunque en honor a la verdad, hay que reconocer que tiene algo muy propio del spaghetti western: su interés por transgredir unas fronteras establecidas del mismo modo que lo hicieron en su día Leone y cohetaneos, y las traspasa, sin duda. En "Condenados a vivir" encontramos una especie de hijo bastardo de "Oro Maldito" de Giulio Questi y "El Gran Silencio" de Corbucci. De ellas toma esa atmósfera inquietante poblada de personajes desquiciados, los estallidos de violencia visceral y sobre todo su frialdad para con el espectador, con esos finales secos y abruptos que no pretenden ser agradables sino una conclusión coherente con el relato que se está contando.

Todo eso está en "Condenados a vivir" llevado hasta el extremo, el ambiente es aún más denso, la violencia está presente no solo a nivel gráfico sino que subyace a la imagen, es una violencia psicológica y esa falta de concesiones con el espectador está presente desde el primer momento (ver spoiler). Su capacidad de incomodar al espectador a través de ese ambiente malsano va un paso más allá de las obras mencionadas y la emparentan directamente con otras películas igualmente polémicas y más populares como "Perros de paja" de Peckinpah o "La caza"/"Ana y los lobos" de Carlos Saura.

Una película valiente, un paso adelante de su director, que dió un giro de 180 grados con respecto a su filmografía previa, más orientada a seguir unos patrones clásicos, una obra como ya he dicho turbia, inquietante y a la vez hipnótica, que te impide dejar de mirar aunque no quieras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Canchado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow