Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Daniel:
8
Drama Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En una pequeña ciudad francesa vive Barny, una joven viuda que trabaja en Correos. Ella y su hija sufren los rigores de la guerra, el racionamiento, el mercado negro y las redadas. Para evitar la deportación de la niña, hija de padre judío, la envía al campo. Pero, movida por la desesperación, busca consuelo en el confesonario y se desahoga declarándose atea.
25 de diciembre de 2022
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Melville suele tratar de personajes marginales como atracadores, el asceta y casi místico asesino a sueldo de "Le samourai", o de los miembros intelectuales de la Resistencia (El ejército de las sombras), siempre trabajando con actores y técnicos de primera. El interés no está, principalmente, en los argumentos, sino en los rostros, las motivaciones, las miradas, los silencios... Melville puede contar la historia de un atraco o rememorar a los héroes partisanos (él mismo militó en la Resistencia), pero siempre pone ahí mucho más. Sus tipos psicológicos tienen misterio, dimensiones, fascinante complejidad.

En Léon Morin, sacerdote, ocurre lo mismo. El argumento es prácticamente inexistente. Basándose en la novela de una autora, a Melville lo que le interesa son los rostros y caracteres, el misterio de las motivaciones. Valiéndose de dos formidables actores, Belmondo y Riva, se narra, con el tempo adecuado, el misterio de ese hombre joven, atractivo sin duda para las mujeres, pero que ha renunciado completamente a su sexualidad siguiendo lo que le impone a un cura la religión católica, y plenamente convencido de ello. Este film tiene mucho más diálogo que lo habitual en Melville, y son diálogos realmente buenos, incluidas las partes en que el cura intenta desmontar el escepticismo religioso de ella con todo tipo de razonamientos en los que la mujer encuentra siempre lagunas. Finalmente, más o menos, el cura viene a reconocer que la religión parte de una cuestión de pura fe.

Pero ella es una mujer normal y a lo largo de las frecuentes sesiones con el cura, su inconsciente se va quedando con su apostura, su seguridad, su atractivo indudable, y se le va metiendo en lo más hondo. Es una lucha entre la naturaleza normal de ella y los indestructibles principios que el cura ha asumido. Esa lucha entre la naturaleza normal y unas convicciones asumidas y contrarias a ella, es lo que el film realmente cuenta. Termino con breve comentario en Spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow