Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Alvaro_Pelis:
5
Thriller. Terror Una joven pareja viaja a uno de los destinos más exclusivos del mundo para cenar en un restaurante que ofrece una experiencia culinaria única. Sin embargo, el chef (Fiennes) ha preparado un ingrediente secreto que tendrá un resultado sorprendente en los dos enamorados.
1 de enero de 2023
42 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de personas de alta clase social asiste a una cena organizada por un chef que pide a sus comensales que “no coman, sino que degusten, se deleiten y se dejen llevar por la experiencia”. Una experiencia que plantea un concepto, en mi opinión, un tanto contradictorio a lo que realmente se aferra la película. Pero primero veamos lo bueno.
"El menú" es una comedia negra con pinceladas salvajes de thriller y terror, tres géneros muy bien homogeneizados en la película gracias principalmente a su puesta en escena. Esta, encierra a la protagonista Margot (Anya Taylor-Joy) en una claustrofóbica prisión con forma de restaurante, mientras el chef Julian (Ralph Fiennes) no deja de murmurar nadie sabe qué a sus cocineros en la distancia, al final de una profundidad de campo que separa el punto de vista protagónico del antagónico. Y, en medio de ellos, unas personas que parece que solo han ido por si podían sacar una foto para Instagram.
Pues esta situación, donde los clientes se pueden permitir una cena de miles de dólares, no solo está bien acompañada por una cámara a favor de mostrar la aparente “mejor versión” de los personajes, sino que además el espacio está tratado con un irónico glamour. Esa arquitectura moderna pero rústica y casi minimalista, con vistas al mar, se acabará convirtiendo casi en una “cárcel para ricos”, donde lo que parece un cristal impoluto que casi se puede traspasar, será un muro impenetrable que no se rompe ni aunque el personaje más cobarde le lance una silla.
También, es un recurso muy original el de dividir “el menú” de la película en varios bloques formados por cada uno de los platos ya que, como si de un episodio de "Chef’s Table" se tratara, se construye una estructura donde cada plato cuenta un poco de la historia, la cual en este caso se va volviendo cada vez más inquietante y personal para Julian, el chef. A la vez, los platos se van convirtiendo en algo cada vez más literal, hasta que el concepto que rodea el plato y la parte más carnal de este se fusionan en un resultado de lo más macabro y alarmante.

Así pues, ya desde el principio, la película plantea un tono a través de la puesta en escena, las sutilezas del guion y los actores, donde da la sensación de que “aquí está pasando algo raro”. Solo cabe destacar las violentas palmadas de Julian para llamar la atención antes de empezar sus discursos, las cuales se acaban convirtiendo casi en latigazos para Margot. Y, efectivamente, la historia personal que va contando el chef a cada plato, se va a ir convirtiendo en algo tan personal para él como para los clientes.
La idea de la película ronda alrededor del concepto que Julian pone en palabras: lo importante no es la comida en sí, sino la experiencia que van a vivir los personajes a través de las anécdotas que cuenta sobre la familia, el amor, el sexo… y cómo finalmente van a presenciar la forma más pura de arte, sin egocentrismos. Es una idea muy interesante para poner en pantalla ya que, si en el arte debe haber un receptor que interprete la forma en la que el emisor transmite una idea, en "El menú", aparentemente el emisor es el chef y los receptores son los personajes, pero en realidad el emisor es el director (Mark Mylod), quien intenta transmitir una historia a los espectadores mientras estos deben interpretarla para encontrarle significado. Y ahí es precisamente donde encuentro el gran problema de la película: una gran idea totalmente desaprovechada por un texto que no dispone de subtexto, un concepto que, al ponerlo literalmente en palabras de los personajes, se vuelve evidente y carente de lecturas.

Como ya he mencionado, Julian plantea varias veces en forma de diálogo a los personajes (y, por lo tanto, al espectador) su intención detrás de todas esas situaciones que tiene preparadas. Pero me da la sensación de que, contradictoriamente a esa “forma de arte pura con significados tras los actos” que plantea el personaje, el significado de la propia película es el mismo. Es decir, al igual que los personajes interpretan las ideas del chef/artista, el espectador no tiene mucho que interpretar sobre lo que intenta transmitir Mylod más allá de lo satírico como “película contra ricos” que se muestra en la superficie. De esta manera, la obviedad del significado me da a pensar que, tras el lujoso dispositivo de la película, solo se encuentra un thriller pretencioso que da más importancia a las situaciones autónomamente y el hecho de crear una atmósfera perturbadora para mantener la atención del espectador que al conjunto, la solidez que debería mantener la obra alrededor de unas capas de significado a través de lo superficial. En pocas palabras: la película trata de lo que dice que trata, cosa que anula toda su profundidad. Una historia intelectual que es en realidad, torpemente, una historia experiencial. Y olvidable.

Por otro lado, da la sensación desde el principio, especialmente desde que las cosas se empiezan a enredar en peligros para los personajes, que se va a construir una historia hilada, casi una “película puzle”, donde el espectador se verá incitado a descifrar qué es lo que pasa exactamente. Pues, aunque he de reconocer que durante los primeros 40-50 minutos de película se logra generar ese misterio sarcásticamente divertido y a la vez sorprendente, llega un momento donde el guion empieza a oscilar de un lado a otro sin saber a dónde ir exactamente, hasta que las cosas se empiezan a deshilar e incluso a volverse predecibles y un tanto ridículas. Acabamos reconociendo que la película no aterriza, no conduce a nada. Para explicar mejor este punto, entro en la sección Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alvaro_Pelis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow