Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Villa Mercedes
Voto de MarlaSinger:
2
Drama Polonia, 1960. Anna (Agata Trzebuchowska), una novicia huérfana que está a punto de hacerse monja, descubre que tiene un pariente vivo: una hermana de su madre que no quiso hacerse cargo de ella de niña. La madre superiora obliga a Anna a visitarla antes de tomar los hábitos. La tía, una juez desencantada y alcohólica, cuenta a su sobrina que su verdadero nombre es Ida Lebenstein, que es judía y que el trágico destino de su familia se ... [+]
13 de enero de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas ya todos los directores lo saben porque, de hecho, es algo que hacen muy a menudo. ¿Quieren ganar premios o al menos entrar en las listas de nominados? Rueden en blanco y negro. Punto. No hay más.

Esta película: "Ida", yo la vi justamente porque obtuvo el Óscar a mejor largo extranjero o de habla no inglesa (no recuerdo el nombre de la categoría), y como ese año competía mi favorita de esa terna, la argentina "Relatos salvajes" (Damian Szifron- 2014), quise curiosear a la galardonada ya que debía ser muy buena para aventajar a la cinta de Szifron. Bueno, la conclusión es que ganó por tocar un tema sensible y por haber sido filmada en blanco y negro, en formato 4:3 (que no le favorece pero bueno, vuelve locos a los críticos).

Lo gracioso es que ya nadie se acuerda de "Ida", y hace relativamente poco tiempo (2018) el director mexicano Alfonso Cuaron nos trajo "Roma", otra que a mi entender sólo brilla por su fotografía. En 2011 se estrenó la francesa "The artist" (Michel Hazanavicius). Este recurso ya está muy utilizado, quien no se haya dado cuenta aun es un ingenuo.
Lo bueno sería que quitando el blanco y negro en "Ida", nos encontremos una historia interesante, con buenos personajes, que emocione porque la sinopsis es atractiva, parece que te va a dar algo, pero el resultado es árido. Aburrida. Es lenta, llena de silencios, miradas de la joven protagonista que la hacen parecer una chica tonta. Un producto vacío, y por eso ya nadie la recuerda, ni el propio Boyero se debe acordar de este filme polaco.

La vi en 2015 si mal no recuerdo pero tenía que meter mi cizaña alguna vez porque lo de esta película es de otro mundo. Cómo ganar premios sin merecerlo...
Ah y por cierto, el que mencionó a Bergman debería replanteárselo. Bergman contaba algo, siempre tenían argumentos potentes sus obras y le valía lo mismo filmar en blanco y negro o a color. Comparan peras con manzanas.
MarlaSinger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow