Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Voto de Pachón :
9
Drama. Bélico En un hospital militar de Belgrado se recuperan los soldados serbios que han luchado en la guerra de Bosnia. Uno de ellos es Milan, que recuerda su infancia y momentos antes de la guerra, cuando su mejor amigo era el bosniaco Halil, y la contienda en ella. Halil y Milan vivían en el mismo pueblo, cerca del llamado túnel de la hermandad-unidad, que unía Belgrado y Zagreb, y estaba abandonado. Doce años después, en plena guerra, Milan, ... [+]
25 de septiembre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Milan (serbio-bosnio) y Halil (bosnio musulmán) son dos amigos de toda la vida que trabajan juntos. Dada la crítica situación política que vive el país, Yugoslavia, se preguntan si estallará la guerra civil. Se dicen así mismos que eso no pasará, pero se equivocan. Comienza la guerra y uno y otro eligen sus bandos, que serán opuestos. No se volverán a ver en mucho tiempo.

La película abarca una línea temporal que da saltos. Desde el "presente", donde Milan y su compañero de batallas, el Profesor, están ingresados en un hospital militar, la trama va de elipsis en elipsis (cosa que puede cansar y confundir un poco), alante y atrás, mostrando escenas de la infancia de Milan y Halil, de su juventud prebélica, de las primeras acciones de Milan en la guerra y del enfrentamiento de la unidad serbia de Milan contra soldados bosnios en un túnel. Este túnel es la columna vertebral simbólica de toda la película pues representa las relaciones entre bosnios y serbios. Tanto es importante que la película abre con un falso informativo sobre la inauguración del túnel durante los 70, el "de la Hermandad", pero es un acto accidentado al herirse Tito con las tijeras, incidente que es rápidamente tapado por la banda y por un ayudante. Con el tiempo vemos el túnel abandonado y siendo escenario de escaramuzas, lo que nos hace ver el fracaso del proyecto yugoslavo de armonía y como finalmente la tensión entre serbios y bosnios se rompe en un cruel enfrentamiento que enemistará a ambas partes.

La trama recorre las relaciones de Milan y Halil, truncada por la guerra, Milan y sus compañeros de pelotón y la de sus compañeros con su propia vida; además de ofrecernos unos exquisitos retratos psicológicos. Pero la película no sólo es una descripción de las relaciones humanas y el efecto de la guerra sobre ellas: es también una descripción sublime y brutal de esta guerra (al menos de este conflicto). Aunque los bosnios musulmanes apenas aparecen (solo salen Halil y algunos extras) y la acción se centro en los serbios, la película se las arreglas para mostrarnos el sufrimiento y la despiadada brutalidad presentes en ambos bandos.

La obra parece estar envuelta por un halo de nostalgia por el (fracasado) sueño yugoslavo como señalan varias conversaciones y escenas. Sobre todo ésto se representa por la relación prebélica de Halil y Milan, en cuyas escenas se respira el espíritu de convivencia. Pero también se nos muestra el sueño truncado mediante el estallido de violencia, los abusos mutuos y el cese de relaciones; un sueño que parece llamado al fracaso como bien se muestra al final de la película. Especialmente importante es la banda sonora, mayormente formada por canciones y músicas yugoslavas, como representado el único y débil hilo que unían todas las partes, la cultura, pero el cual también termina corrompida.

Para terminar quiero hablar del tono de la película. Es trágico y dramático, con dosis de humor negro que pueden hacerte sacar una sonrisilla muy incómoda que pronto se sustituirá por una cara triste y gris.
Pachón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow