Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Alberelvis:
5
Thriller. Ciencia ficción. Drama En 1984, un joven programador intenta adaptar una caótica novela de fantasía a un vídeojuego. Un desafío alucinante que le llevará a cuestionarse la realidad que le rodea. Película interactiva de "Black Mirror", dirigida por David Slade, en la que el espectador puede tomar decisiones que cambian el rumbo de la historia, entre más de cinco finales posibles y 300 minutos filmados en total. También existe la opción de ver la película sin ... [+]
11 de enero de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta "aventura" de corte cinematografico tiene muchos problemas, pero entre los cuales, destacan un dúo, un dúo donde si bien la perspectiva que tomemos con respecto a la misma, tornará en beneficio de la una perjudicando a la otra; me explico:

No sé si para ti, lector, este tipo de "pelicula" te resulta algo novedoso, para mí, alguien que ha crecido rodeado de videojuegos interactivos, encuentra en "Black Mirror: Bandersnatch" una burda copia de cualquier entrega del estudio Quantic Dream pero con una autentica reducción de libertad, y es que tus decisiones, si bien te hacen tomar un camino u otro, uno de ellos se trunca para devolverte a una pantalla anterior y forzarte a repetir el mismo momento, esa vez tomando la decisión que ayuda a avanzar la trama.

El problema intrínseco de esta historia interactiva pende sobre dos pilares:
-Por un lado, el hecho de que nos tomemos esto como auténtico cine, hace que nuestras decisiones personales afecten al personaje de una forma negativa, puesto que esto le resta personalidad al protagonista para que en vez de que sea el propio personaje con su psique el que tome las decisiones, seamos nosotros el que las toma.
-Mientras que en la otra mano si optamos por interpretar esta oportunidad para decidir la historia que queremos que se nos narre, esto es lo más parecido a una autofelación que puede darse en el mundo del cine.

Si para evitar el problema que nos supone ser consientes de lo negativa que es nuestra capacidad de elección para la trama, optamos por olvidarnos de que podemos tomar tales elecciones, la historia pierde todo el sentido, un chaval pierde la cabeza al desarrollar un videojuego, y este puede acabar en la cárcel, rompiendo la 4ª pared o alcanzando un éxtasis espiritual donde se rencuentra con su madre, gracias a nuestras viejas amigas, las drogas.
Los personajes de cabo a rabo son estereotipos de sí mismos, como el jefe, el programador egocéntrico y estrafalario, la psicóloga genérica, el padre con jersey de cuello alto... y ya, porque te pasas más tiempo eligiendo los cereales que quieres o la música de los auriculares que conociendo personajes relevantes a la trama.

Pero, hay ciertas cosas que no puedo negar, y es que en primer lugar, esto es algo innovador para el "cine", y aunque esto se lleve viendo desde hace 15 años en los videojuegos, me parece una interesante aportación.
La forma que se tiene de entrelazar nuestras decisiones y el carácter ciclico de la trama, con la historia, dándole un sentido, es espectacular, en un momento dado no exagero al decir que me ha dejado con la boca abierta.
Puede que aquí esté su mejor cualidad, esos pedacitos del guion donde existe una autentica interación entre el espectador y el personaje, no basada en las opciones, sino en el hecho de tu puedas tomarlas.
Alberelvis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow