Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
3
Fantástico. Drama. Thriller Una chica que posee inusuales y peligrosas habilidades escapa del centro para enfermos mentales en el que lleva toda su vida, e intenta integrarse en el mundo.
11 de agosto de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mona Lisa y la Luna de Sangre (2021) se trata de la segunda película dirigida por Ana Lily Amirpour. La película, que tiene mucha relación con la opera primera de la cineasta, Una Chica vuelve sola a casa de Noche se emparenta con el cine de terror y fantástico. Está disponible en Prime Video.


Al igual que sucedía en Una chica vuelve sola a casa de noche (2014) la película no solo cuenta una historia relacionada con el cine de género, sino que aprovecha para contarnos también elementos sociales. Ambas películas nos muestran la solitud e impotencia de la mujer en una sociedad masculina que se aprovecha de su fuerza física para degradarla y utilizarla a su antojo (en ese sentido los poderes mentales de la protagonista lo que hacen es contrarrestar este estado). Y esto es de aplaudir. Pero el cine no basta con buenas intenciones, y Mona Lisa y la Luna de Sangre tiene muchos problemas cinematográficos detrás. La crítica, especialmente la norteamericana, que a veces simplemente se dedica a valorar una película en función de los valores morales que corresponden con los que el medio difunde, se ha empeñado en ensalzar una película mediocre (en su sentido latino originario, mediocritas). 

Eso sí, hay que señalar que hay una gran secuencia en la película, y que perfectamente podría resumir el mensaje de la película. Se trata de la escena en la que el personaje de Mona Lisa apenas ha salido del manicomio y vagabundea desorientada por las calles. En ese momento, un hombre se acerca a ella e intenta aprovecharse de ella, dándole un mínimo de atención. Esa secuencia sí resulta brillante, porque resume muy bien la esencia de la violencia implícita y el acoso que tienen que soportar numerosas mujeres. Rozando la violación y creando un malestar al espectador pero siempre desde un punto de vista elegante. Sin embargo, esto no es más que un pequeño milagro, que no vuelve a repetirse en toda la cinta.

La premisa es la siguiente. Mona Lisa ha estado encerrada en un manicomio y sale de el. Tiene poderes mentales y puede hacer que otras personas obedezcan su voluntad. ¿Qué creen que harán? Exactamente, el guion, disperso e incoherente sigue lo que cualquier escritor novel haría con esta premisa. Desde "robar" el dinero (obligar a gente a qué se lo de) de otras personas hasta ganar peleas callejeras con sus poderes. Entre estas, muy a medias, el guion intenta hacer avanzar la película de manera artificial elaborando una red de personajes que se relacionan con Mona Lisa. 

Así pues, exceptuando algunas secuencias aisladas, la película no tiene ni un rumbo claro ni algo que la destaque por encima de otras películas. Y no solo eso, sino que además lo que cuenta tiene tan poco interés que el espectador acaba en un letargo somnífero.

Mona Lisa y la Luna de sangre cuenta con una irregular fotografía. Por momentos la sensación es horrible, creando involuntariamente una estética amateur que desde luego no parece la esperada, como es el caso de la secuencia en el manicomio. Sin embargo, a la hora de enfocar algunas localizaciones la película es capaz de elaborar planos que nos retrotraen a una combinación de la pintura de Edward Hopper y las luces de neón tan características de la nocturnidad de ciertas ciudades norteamericanas.

Conclusión

Mona Lisa y la Luna de sangre no es una mala película. Tampoco es la gran obra maestra que se ha intentado vender desde algunos medios. Y es que las buenas intenciones no valen por si mismas para filmar una película, se necesita mucho más.

Cinemagavia.es
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow