Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
5
Drama A principios de los años 70, más de cuarenta mil españolas trabajan en París como sirvientas; la mayoría ni siquiera habían salido de su pueblo. Entre esas muchachas está Emilia, que ha dejado atrás los tiempos difíciles y se ha adaptado a la gran ciudad; Isabel, que lucha por sacar adelante al hijo que tuvo con un hombre que la abandonó; Dioni, que sólo piensa en ahorrar para comprar su dote, y Francisca, una mujer completamente desorientada. (FILMAFFINITY) [+]
6 de septiembre de 2015
2 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película viene a ser el pistoletazo de salida de un subgénero conocido como "la tercera vía", es decir, entre el pedante y minoritario cine de autor, y la comedia taquillera de los Alfredo Landa, Concha Velasco, Paco Martínez Soria, Gracita Morales y compañía, la "españolada". El objetivo es acercarse a temas de actualidad con una mirada seria, con cierta moderación y sin escandalizar el público. En este caso, la emigración femenina a París. La obra cuenta con tres subtramas a cargo de tres personajes, que son criadas de la alta burguesía en la capital de Francia. Lo que pasa es que una de ellas se descarta demasiado pronto, la otra no le acabo de encontrar sentido (yo creo que es para lucir a la que sería la mujer del productor, ejem, ya sabemos quién es) y la última, que es la más importante, pues vale, te mantiene intrigado, por más que sea rematadamente tonta.

Hay que decir que Laura Valenzuela está estupenda con casi 40 años mientras que Ana Belén y Tina Sáinz, están monas en plan paletas inocentonas, sobre todo la primera, que tiene más peso. Pero además de la historia o las historia de estas tres mujeres "Españolas en París" también es un documento histórico, por ejemplo, del exhaustivo control del inmigrante en la muy progresista y republicana Francia, encadenado a los trabajos de base que no querían hacer los nativos. Y hablando de progreso resulta que en la libérrima Francia en 1971 estaba también prohibido el aborto, como bajo el "yugo" franquista. Un dato más, la tasa de nacimientos ilegítimos en la España de 1970-1974 era de 1,4 %, la más baja de la historia, compárese con el 40,9 % del 2013, quiero pensar que, además de por el notorio cambio cultural, porque entonces las mujeres no eran tan bobas como ahora.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow