Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
2
Cine negro. Drama Ambientada en Boston durante los años 20, en la época de la ley seca, gira en torno a un hombre que se adentra en el mundo del crimen organizado. (FILMAFFINITY)
28 de agosto de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante thriller de cine negro ambientado en los años 20 a cargo de Ben Affleck en su triple faceta de actor, donde está notoriamente mal, director y guionista a partir de la novela homónima de Dennis Lehane. La película no es que me hubiera despertado muchas expectativas, a pesar de que el póster promocional es chulo, pero al menos creía que iba a ser llevadera. Pues no lo ha sido. De hecho, lo que prometía ser algo parecido a un bombazo, Affleck venía de ganar el Oscar a mejor película con la efectiva "Argo" (2012), ha resultado ser un fracaso. Las críticas puede que se queden en un regular tirando a mala pero el público se ha pronunciado con un taquilla muy insuficiente: 90 millones de presupuesto para recaudar tan sólo 22 en los cines de todo el mundo. En el fondo me temo que lo único salvable de "Vivir de noche" es la dirección artística porque en lo demás es una obra vacía, que carece de historia, aburrida, con algunos momentos ridículos, llena de clichés y que intenta desvergonzadamente contarnos que en realidad los buenos de la historia son los mafiosos.

Sea como fuere, nada más empezar la película nos va dejando errores que terminan por desmoronarla en un final lamentable. Affleck tiene el dudoso mérito de haber inaugurado el género de ganster-cursi con su "Vivir de noche". Para empezar, la voz en off queda muy mal. Son muchas las veces que me meto con este recurso pero en realidad es eso, una técnica neutra a disposición del director que puede emplearla cuando lo crea conveniente. Recordad que "Kimagure Orange Road" (1987-1991) utiliza muchísimo la voz en off y sin embargo su uso es perfecto, el anime perdería mucho si no supiéramos qué piensa Kyosuke. Pero en este caso es totalmente innecesario. Más cosas en los primeros cinco minutos, la película es anacrónica, desde el lenguaje moderno a las actitudes sociales pasando por los roles femeninos (¡mujeres gánsteres asesinas!). Y hablando de mujeres, qué dos. Sienna Miller tiene un pase pero aquí está fea. En cambio que me quieran poner a Zoe Saldana como bella y sensual "femme fatale" es que es para ponerse a llorar. Lo siento, la Saldana es fea.

Claro que el punto del anacronismo antes mencionado merece una explicación algo mayor. Por ejemplo, se aborda el tema del racismo pero desde el punto de vista actual. Es decir, Joe Coughlin (Ben Affleck) es un paracaidista que llega del 2016 o 2018 a los años 20 porque en ningún momento refleja algo de la mentalidad de su época sino de la nuestra. De paso, Affleck parece desconocer que el racismo no era cosa de cuatro chalados del Ku Klux Klan sino que por ejemplo, las leyes que prohibían el matrimonio y las relaciones sexuales interraciales, leyes que eran la envidia de los nazis pero que son netamente liberales, permanecieron vigentes en numerosos estados de los Estados Unidos, por supuesto en Florida, nada menos que hasta 1967. Y que por cierto, más del 90% de los norteamericanos aún a finales de los años 50 estaban de acuerdo con esta prohibición, así que imaginaos en los años 20. Por cierto, de nuevo vemos que nazismo y liberalismo, lejos de ser enemigos en extremos opuestos del parlamento, comparten una ideología tan similar que los hermana.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow