Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
4
Drama 1909, en una ciudad cercana a Barcelona, dedicada principalmente a la industria textil se teje una inmensa telaraña de intereses e intrigas, entre industriales, obreros, familias de la burguesía… (FILMAFFINITY)
23 de junio de 2020
0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos movemos de la China de 1911 a la España de 1909. Yo pensaba que situándose en la Barcelona industrial de ese año de 1909, con el conflicto entre empresarios y trabajadores, lo que me iba a contar "La telaraña" iba a ser la Semana Trágica, esa rebelión abierta disfrazada de huelga general que causó alrededor de 137 muertos en la Ciudad Condal, además de otros desmanes. Sin embargo, sólo se la menciona de pasada, lo que no deja de ser decepcionante. Es como si estuviéramos en el París de 1789, en los ambientes revolucionarios, y no saliera nada de la Revolución Francesa.

Dicho esto, lo que tenemos es un relato que nace de una novela de Jaime Fuster, que se deja seguir, no está mal ambientado aunque la fotografía es demasiado oscura y el casting en algún caso concreto patino lo suyo. Cada vez que salía la Tineta (Montse Guallar) no podíamos dejar de decir, "pues vaya prostituta más fea que han puesto". Y se supone que todos los hombres pierden la cabeza por ella. Haber buscado una belleza, leche. Con todo, lo peor es el maniqueísmo tan de izquierdas de la película, los obreros son inocentes, idealistas y justicieros, los de arriba, unas auténticas víboras.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow