Haz click aquí para copiar la URL
Voto de claquetabitacora:
9
Aventuras. Western Año 1823. En las profundidades de la América salvaje, el explorador Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) participa junto a su hijo mestizo Hawk en una expedición de tramperos que recolecta pieles. Glass resulta gravemente herido por el ataque de un oso y es abandonado a su suerte por un traicionero miembro de su equipo, John Fitzgerald (Tom Hardy). Con la fuerza de voluntad como su única arma, Glass deberá enfrentarse a un territorio hostil, ... [+]
24 de febrero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Las primeras imágenes que vemos nada más empezar de “El renacido” nos damos cuenta que no vamos a contemplar la típica película de aventuras extremas en medio de la naturaleza. Se presentan pequeñas píldoras oníricas dirigidas con mimo y poesía visual que emulan la cinematografía pura de Terrence Malick y que sirven como pretexto para que las escenas íntimas fluyan al lado de las más rabiosas y brutales. Porque el deseo de Iñarritu es claro y firme: rodar la epopeya definitiva. El director emplea la cámara como si de un poeta aventajado se tratase para esgrimir con lo visual el poema más naturalista que podamos encontrarnos en mucho tiempo. Pero aquí lo que prima por encima de todo son varios aspectos a concretar con un leitmotiv tanto en forma como en fondo: la naturaleza salvaje en su máximo esplendor ya sea procedente de la fauna intrínseca o de la que viene de serie implícita en el ser humano como medio de supervivencia.

Todo está al servicio de un ejercicio de estilo efectista y muy osado, más por la forma que por el fondo en sí. Un tour de force reposado en su gran mayoría de metraje pero con pequeños episodios de violencia desatada que acongoja por la manera en cómo está retratada la vida salvaje en toda su exposición y formato. Tan sólo hay que hacer acopio de todas y cada unas de las escenas que centran el objetivo en la agresión y la muerte ya sea entre humanos de distintas razas o entre el hombre y la bestia. La naturaleza de lo irracional. Fijémonos en el primer ataque, a los pocos minutos de metraje, donde el grupo de tramperos es pasto de la muerte sin contemplaciones por los indios. Esta escena de apenas diez minutos es un reflejo de la furia y la pasión con la que Iñarritu rueda. El montaje en plano secuencia dota a todo lo que sucede de una extrema veracidad que sorprende por su ejecución pero ante todo por la sensación de peligro constante.

Iñarritu, con esta epopeya mística y a su vez inyectada en adrenalina pura, intenta hacernos partícipes de las vivencias y desventuras de este grupo de colonos al colocar la cámara en primera línea de batalla, haciendo que todos los personajes sean integrantes de lo que está aconteciendo en pantalla, como si al colocar el objetivo con la técnica de primer plano agresivo la sensación de cinema verité fuese mucho mayor. Sea como fuere la tensión de estos minutos es perfecta, concebida desde las entrañas y con la cabeza puesta en convertirlo todo en un espectáculo violento y sin aristas que pulir. Lo que acontece después es, quizás, la escena más cacareada y la que encierra la esencia de la propia naturaleza en todo su esplendor. Si por algo será recordado “El renacido” es por el ataque del oso al propio Glass. Un ataque que plasma la naturaleza sin cortapisas haciendo que el momento se convierta en uno de los más agonizantes del género. El cine de supervivencia en estado puro.

Iñarritu consigue con “El renacido” mostrar las entrañas de la naturaleza fiera y atroz, la que no perdona, la que entronca a los protagonistas en parajes duros, inhóspitos, radicales, con la inclemencia del tiempo siempre en contra y representando la resistencia del ser humano de una forma creíble y ante todo carente de maniqueísmo o emotividad empática. Aquí de lo que se trata es de cómo el hombre debe hacer frente a la bestia que se esconde tanto dentro de la propia natura como la del propio ser humano. Sin ir más lejos en una de las escenas vemos a uno de los personajes ahorcado portando un letrero colgado del cuello en el que puede leerse: “Todos somos salvajes”. Y eso es lo que intenta transmitir el director. No sólo ver luchar a Glass contra el oso, que representa la arrolladora fuerza instintiva de supervivencia de la propia naturaleza o luchar contra los elementos básicos como la sed, el hambre, el frío, la soledad, los peligros que encierran los propios parajes sino también batallar contra el propio hombre ya sea contra los suyos o contra los de otras razas.

Otro de los elementos imprescindibles que dan forma a un todo es la fotografía del cada vez más ineludible Emmanuel Lubezki. Rodado todo con luz natural, aprovechando únicamente la iluminación del día y la oscuridad de la noche, todo está expuesto como un cuaderno de bitácora natural donde los elementos naturales ya sea el sol, la luna, el fuego, la niebla, la propia nieve o el agua sirven como objetivos concretos que confieren a toda la odisea en un ejercicio de estilo rompedor, consiguiendo lo imposible a la hora de exponer la realidad del propio entorno con lugares gélidos, nevados, naturaleza en estado puro y salvaje y un ambiente ante todo hostil. Porque es lógico que las escenas más llamativas sean aquellas donde la acción tenga acto de presencia pero “El renacido” no sería lo mismo sin esos momentos donde la fotografía juega un papel principal como por ejemplo las escenas donde entre medio de la niebla los jinetes cabalgan o cuando en medio de la noche más cerrada ésta es rota por las antorchas en medio del bosque o incluso el amanecer entre neblinas con los tramperos franceses intentando dar caza al propio Glass.

Como indicaba antes, la película trata sobre la propia naturaleza de lo salvaje. Eso es algo que Iñarritu logra exponer en todo momento cuando su película se convierte en un activo viaje a las profundidades de la supervivencia en estado puro. No pueden quedar al margen escenas que sirven como ejemplo de lo que significa batallar contra la propia natura. Por ejemplo Glass escapa de los indios en varias ocasiones (el momento del río o aquel del salto al vacío con el caballo sirven como botón de muestra). Pero aún hay más. Hay que añadir esas heridas abiertas, literalmente, donde el protagonista se introduce pólvora en una de las cicatrices para cauterizarla, la pesca de peces, la propia belleza de la caza cuando unos lobos atacan a una manada de bisontes, la ingesta de las entrañas del propio animal únicamente para poder sobrevivir, etc.

continúa en spoiler -
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
claquetabitacora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow