Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Nadja:
7
Drama Otoño de 2015. Dos socorristas, Óscar (Eduard Fernández) y Gerard (Dani Rovira), viajan hasta la isla de Lesbos, en Grecia, impactados por la fotografía de un niño ahogado en las aguas del Mediterráneo. Al llegar descubren una realidad sobrecogedora: miles de personas arriesgan sus vidas cada día cruzando el mar en precarias embarcaciones y huyendo de conflictos armados. Sin embargo, nadie ejerce labores de rescate. Junto a Esther (Anna ... [+]
18 de marzo de 2022
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 2 de septiembre de 2015 la imagen de un niño kurdo de tres años ahogado en las costas de Turquía invadía nuestras televisiones mostrándonos una realidad a la que muchos aún se negaban a mirar directamente. La crudeza y la brutalidad que despedía la instantánea de ese niño que a tan temprana edad había encontrado la muerte junto a su hermano de doce años, su madre y doce de las personas que viajaban junto a ellos en dos botes que se hundieron en el mar nos dejaba sin esperanza. Todos iban de camino a Grecia donde les esperaba un futuro mejor pero solo hubo un superviviente, el padre de Aylan Kurdi, el niño fallecido. La crisis humanitaria que estaba convirtiendo el mediterráneo en una fosa común removió muchas conciencias, entre ellas las de Oscar Camps y un grupo de socorristas que pusieron rumbo a Grecia para ayudar a los ‘’ilegales’’ sin pensárselo un solo segundo, abandonando en su viaje sus trabajos, a sus familias y sus propias vidas.


En su segundo film Marcel Barrena dirige una historia que fusiona el biopic y la denuncia social a través de la sensibilidad y la honestidad. El guion de Danielle Schleif nos habla desde la franqueza evitando caer en la pornografía emocional, algo que es digno de alabanza teniendo en cuenta el fácil camino por el que se podría haber optado. ‘’Mediterráneo’’ es una historia sobre las fronteras. Las físicas y las mentales, siendo estas últimas las peores al poner barreras y limites donde estos no deberían existir. Nunca he podido entender a todas esas personas (si es que se le puede llamar de esa manera, el calificativo humano hay que ganárselo a pulso cada día con nuestra actitud) quienes piensan que una pobre familia que se ha visto obligada a huir del hambre, la guerra y la violencia de sus países de origen puede llegar a robarle algo al otro o amenazar su estabilidad de alguna manera. El trabajo, la estabilidad y las oportunidades nos las roban otros, pero ellos no vienen en patera o cruzan el estrecho a nado. Ellos llevan corbatas y trabajan en grandes multinacionales. Sin embargo, siempre es mejor pensar que el chivo expiatorio esta en otro lado y olvidar poner el foco de atención en la raíz del problema.


A pesar de la clara crítica social de la cinta hacia parte de la población que rechaza la inmigración y hacia la burocracia absurda e indiferente de los diferentes estados, los protagonistas de la cinta no son esos. Esta cinta cuenta la historia de héroes y heroínas anónimos que merecen nuestro reconocimiento y nos pone al corriente de la fundación de la ONG llamada ‘’Open Arms’’ fundada por Oscar Camps y su equipo de socorristas y voluntarios en 2015. Porque aunque encontrarán trabas y problemas a su llegada a Grecia (gran parte de la población e incluso las autoridades estaban en contra de los inmigrantes), nada de eso les detendrá en su empeño por salvar vidas.


A diferencia de otras críticas leídas, no creo que la calidad, la mal llamada ‘’excesiva duración’’ o el trabajo técnico de una cinta como esta sea algo cuestionable. Hay diversos tipos de cine y este claramente es un cine necesario, creado con el propósito de servir como reflejo de una realidad que es necesario mostrar a diario para despertar conciencias. Hay dos secuencias de rescates en el mar que te cortan la respiración y están perfectamente rodadas reflejando la impotencia y la desolación que sentirán los socorristas ante la crisis humanitaria sin precedentes que tienen ante sus ojos. Esto unido al gran trabajo de todo el elenco de actores y a una banda sonora que roza la perfección con una canción de María José Llergo llamada ‘’Te espera el mar’’ que emociona y conmueve, logran que ‘’Mediterráneo’’ sea una cinta redonda. Los tres goyas ganados (mejor fotografía, mejor dirección de producción y mejor canción) están más que merecidos. Eduard Fernández lleva todo el peso del film con un papel complejo y le acompañan una creíble Anna Castillo que se crece en cada película, un Sergi López correcto y un Dani Rovira al que vemos en un papel más comedido y dramático(abandonando el lado cómico al que nos tiene acostumbrados). Al grupo de socorristas se unirán un fotógrafo interpretado por Alex Monner en un papel bastante más secundario, una medica en busca de su hija perdida interpretada por Melika Foroutan y la dueña de un restaurante griego que les brindara su apoyo, interpretada magistralmente por la actriz griega Yiota Festa.


Marcel Barrena nos manda muchos mensajes con su cinta y el más especial de ellos es ese que nos dice que las manos que acogen siempre son más fuertes que los puños que golpean. Esas manos son puentes de esperanza que nos hacen recobrar la humanidad perdida. Ojalá todo el mundo la viera. Debería ser de visionado obligatorio.
Nadja
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow