Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Voto de El Golo Cine:
9
Documental Sigue la vida de la artista Nan Goldin y su activismo contra la dinastía farmacéutica de los Sackler, responsables de la mayor epidemia de opioides de la historia de Estados Unidos.
16 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinario documental de la realizadora Laura Poitras. Cuenta la biografía de la fotógrafa y activista Nan Goldin, que enfrenta a la corporación responsable de la crisis de los opioides en Estados Unidos.

Por Nicolás Bianchi

Poitras trabaja la dualidad entre belleza y dolor a fondo para contar una historia de lucha contra una familia responsable de la muerte de cientos de miles de personas. Esta pelea es llevada adelante por un grupo encabezado por la artista Nan Goldin, quien ha sufrido en carne propia el problema de las adicciones generadas a partir de productos supuestamente medicinales.

La crisis de los opioides es un drama que está lejos de haber llegado a su fin. En parte, se debe a la popularización de medicamentos como el OxyContin, que produjeron un efecto adictivo en cientos de miles de personas. Estos pacientes primero sostienen un consumo excesivo e inadecuado de productos farmacéuticos que, en muchos casos, deriva hacia el consumo de drogas ilegales.

La familia detrás de la empresa que lanzó, publicitó y se benefició de semejante tragedia humana son los Sackler. Además de sus negocios farmacéuticos, este nombre aparece en varios de los museos más prestigiosos del mundo. Esa es la arena en la que Goldin decide dar la batalla. Las acciones que orquesta a través de la organización PAIN (Prescription Addiction Intervention Now –podría traducirse como grupo de acción contra las adicciones por prescripción médica-) son puestas en escena originales y creativas que tienen por fin impulsar a que los museos retiren el nombre Sackler de las salas de arte financiadas, según ellos entienden, con la sangre de las personas que han muerto a causa del consumo de opioides.

Al mismo tiempo, el documental recorre la vida de Goldin, su personaje principal. En todo hay belleza y dolor. En el pasado de esta mujer es posible encontrar imágenes de gran poder estético y momentos de zozobra. Exposiciones vanguardistas de fotografía y artes plásticas y amigos que han muerto de HIV, cuando el tabú sobre esta enfermedad dificultaba el acceso a los tratamientos.

Los elementos con los que Poitras cuenta estas distintas tramas que componen el documental son económicos pero muy efectivos. En el pasado de Goldin priman las fotografías y la voz en off de la protagonista, que a través de su tono gastado o cansino también da cuenta del paso del tiempo y de los hechos. Para contar el presente de la película, que es el desarrollo de la lucha contra los Sackler, la realizadora emplea entrevistas, material grabado durante las protestas e incluso algunas pequeñas piezas de archivo mediático. Hay temas complejos, como la integración de las corporaciones que venden los opiáceos o la burocracia de la Justicia estadounidense, que el documental resuelve con eficiencia. Porque además del dolor y la belleza, en la película de Poitras es posible encontrar toda la información necesaria para tomar dimensión de este problema.

Al enfrentar a este grupo empresarial multimillonario, Goldin y los demás miembros de PAIN, varios de los cuales son padres que han perdido a sus hijos por sobredosis, obtienen reveses y avances en la Justicia. Las leyes y los tribunales parecen funcionar para proteger a esta familia o, en el mismo sentido, para obstaculizar a quienes los acusan. Ahora bien, poco a poco los activistas consiguen que museos como el Louvre, el Guggenheim o el Met retiren a este apellido de sus salas. All the beauty and the bloodshed deja en claro que esa pequeña victoria, simbólica y concreta a la vez, ha sido un acto de justicia que resulta conmovedor.

Se estrenó en cine y está anunciada en HBO Max (aún sin fecha). Contacto: [email protected]
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow