Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de OsitoF:
4
Drama Relato biográfico de una etapa de la vida de la reina María Estuardo de Escocia, que se enfrentó a su prima Isabel I cuando, al volver de Francia tras haber enviudado, reclamaba su derecho a la corona de Inglaterra. (FILMAFFINITY)
30 de diciembre de 2021
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más llama la atención, para mal, es que el gran trabajo de ambientación y escenografía que hacen de “María reina de Escocia” una producción extraordinariamente vistosa, se vea estropeado por querer hacer de la ella una obra inclusiva y con doctrina ideológica. Desconozco si sus taras proceden de la capa de dirección, de la capa de producción o es que se han basado en la biografía woke de María Estuardo, pero el caso es que lo que podría y debería de haber sido una película histórica se termina convirtiendo en un sainete artificioso que toma al espectador con ciertos estudios por imbécil y reescribe la historia conforme a los nuevos valores sociales imperantes en las mentes menos leídas.

El primer insulto a la inteligencia viene en forma de inclusión racial. “María reina de Escocia” nos lleva a una hipotética Escocia del siglo XVI donde hay subsaharianos y afroamericanos por todas partes, muchos de ellos con importantes cargos y títulos en la corte. Meter a un figurante de color en tales circunstancias puede tener su gracia. Incluso la aparición de tres o cuatro en planos secundarios puede visibilizar una hipotética realidad que siempre haya pasado desapercibida. Pero que un personaje principal, el embajador inglés en Escocia, sea negro es querer llevar al espectador a un mundo de complejos y falta de sentido común del que lo normal es no querer formar parte. En una película rigurosa también sobrarían las continuas referencias a la tolerancia LGTBI de una reina que, probablemente, nunca dedicó más de medio pensamiento al tema.

La película pasa por todos los hitos que marcaron la vida pública de María Estuardo desde su llegada a Escocia hasta su caída en desgracia y ofrece interpretaciones bastante solventes a casi todos ellos, bien conforme a lo que establece el canon o bien con visiones particulares convincentes. Todo ello con una fotografía espectacular en interiores y exteriores, de la que incita a visitar las Highlands en cuando la situación COVID lo permita. En este sentido, el trabajo de documentación es interesante aunque, nuevamente, se empeñan en echarlo todo por tierra. Primero, porque la película desarrolla el argumento en base a una competición comparativa entre María en Escocia y su prima Isabel I de Inglaterra y, para que la primera brille con todas las virtudes posibles (belleza, sabiduría, feminidad o independencia), se ensombrece a la segunda presentándola como fea, dubitativa, histérica, superficial y marioneta de sus consejeros. El planteamiento se cae por su propio peso y arrastra la credibilidad de la película entera. Si tan lerda era Isabel I, ¿cómo es que Inglaterra alcanzó su primera época de esplendor con ella? Si tan brillante era María, ¿cómo es que tuvo la mala suerte de acabar tan mal en una nación de segunda?

El segundo motivo está relacionado con ésto. La producción trata de responder a esas preguntas recurriendo a una respuesta muy socorrida en los tiempos actuales: el hombre. El hombre como género, quiero decir. A lo largo del metraje, de manera implícita y explícita, son los hombres los que quieren arrebatarle el poder a María por el mero hecho de ser mujer. No porque ella sea la persona que luce la corona, sino porque la corona está en una cabeza de mujer. La película se desmiente luego a sí misma y son varios los hombres traicionados por otros hombres para hacerse con la corona, pero el concepto de usurpación sólo aparece referido a los conflictos de María con su corte. De hecho, María le ofrece a Isabel una sororidad, una alianza de «mujeres superiores» contra «hombres inferiores que les quieren arrebatar el poder» que Isabel desprecia eligiendo el camino de convertirse en un hombre a efectos prácticos para conservar el poder. Nuevamente, la película retuerce la Historia y las personalidades de los diferentes personajes de manera random para obviar el hecho de que Isabel fue una maestra de la geopolítica que vivió la vida que le dio la gana mientras que María acabó en el cadalso porque no supo rodearse de buenos consejeros, nunca calibró correctamente hasta donde llegaba su verdadero poder y tomó siempre las peores decisiones en los peores momentos.

Además de todas sus virtudes en los apartados técnicos, las interpretaciones son todo lo intensas que se espera de ellas construyendo un interesante como folletín de ficción con cierta base histórica y atractivo envoltorio, pero que no se puede tomar en serio. Que es lo que uno esperaría.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow