Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Marticus:
10
Thriller. Drama Arthur Fleck (Phoenix) vive en Gotham con su madre, y su única motivación en la vida es hacer reír a la gente. Actúa haciendo de payaso en pequeños trabajos, pero tiene problemas mentales que hacen que la gente le vea como un bicho raro. Su gran sueño es actuar como cómico delante del público, pero una serie de trágicos acontecimientos le hará ir incrementando su ira contra una sociedad que le ignora. (FILMAFFINITY)
5 de octubre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todd Phillips, obras a parte de la franquicia resacón, y títulos que me hicieron reír bastante (más que dicha franquicia), como Road Trip, da un interesante giro en su carrera como director, en Juego de Armas, donde se mezcla el drama con atisbos de comedia (y le fue bien), así que puestos por qué no dirigir Joker.

Desde el punto de vista de la dirección, observamos pocos tirando a casi ninguno efectos especiales, en cambio, una magistral actuación de Joaquín Phoenix, dotando de más profundidad al personaje, así como una crítica social hacia los medios, al neoliberalismo y al aborregamiento de la clase obrera, que insta a la rebelión e insurgencia.

La Fotografía, no sólo, refleja fielmente 1980 sino que al incluir la suciedad de la huelga de 1980 en homenaje a Boston lo hace todavía más creíble.

Banda sonora, Hildur Gudnadóttir y sospechosamente parecida a Sicario el día del soldado a destacar Rock and Roll, Pt2 de Gary Glitter, que acompaña la bajada de una escalera.

El listón estaba muy, muy alto, Heath Ledger, y los predecesores a él Jack Nicholson, no desde luego al mismo nivel, pero tampoco se le puede desmerecer su trabajo, en crear entretenimiento, además en los sesenta, César Romero, hacía lo que podía con lo que había, no le puedes exigir el mismo registro interpretativo, salvo a Jared Leto, (para él todo mi odio infinito), pero hablemos del digno sucesor, Joaquín Fénix:

Joker representa la irracionalidad. El caos y la autodestrucción que proyecta su vida a la sociedad, esa sociedad convulsa de personas que luchan por distintos intereses, el económico y lo social, lo marginal frente a lo estándar. Pero esto a poco le importa a Joker, él sólo quiere ser ese sociópata que todos adoramos, que se maneja entre el caos con una sonrisa, altamente subversivo y oscuro, dureza, dolor, una infancia desamparada, insatisfacción, irrealización, soledad, una caracterización que le hizo perder 20 kg.


Hay momentos en que Fénix, parece ser poseído por la magia del “pachacho” y otras por un hombre olvidado por su padre, por su madre, abandonado por la sociedad, con necesidad de afecto y reconocimiento, intentando llamar la atención mediante la risa.

Un niño que descubre la inmensidad de una vida en la que nunca ha sido feliz, que no imagina que su muerte le traiga más dolores que su vida, una llena de fracasos, un payaso, al que se le regala una pistola, pronto su frágil mente, provocada por años de abusos y desidia maternal, pasará a ser historia para acabar así con todo lo que en un momento le hizo ser humano, viendo una similitud en Taxi Driver (estando también De Niro en la película, me parece pura magia).

Este film no va de humanidad, como intenta hacernos creer De Niro, en un claro homenaje a El rey de la comedia (1982), va de autodestrucción, esperar otra cosa de Joker “es como cuando tienes una enfermedad mental, la gente espera que actúes como si no la tuvieras”

Podría ponerle un 10 pero filmaffinity debería de añadir sobre la máxima nota otra más, que se llamara obra de culto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Marticus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow