Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Alejandro:
6
Terror Cuatro enfermos mentales se escapan de un centro para locos furiosos y provocan una previsible ola de crímenes y barbarie. (FILMAFFINITY)
2 de abril de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, aquí no hay un asesino con fuerza sobrehumana persiguiendo un grupo de jóvenes corriendo despavoridos por el bosque, ni grupos que yendo en contra de su propia seguridad e integridad se separan conociendo el alcance del peligro que les acecha, ni lluvia y tormenta, tampoco asesinatos discretos sin nadie delante, ni mucho menos psicópatas sin ningún tipo de expresión ni personalidad que masacran sin remordimiento simplemente porque sí, ni una mera carnicería sin ningún tipo de trasfondo...Admito que es placer culpable y que hasta ese slasher tan tradicional tiene sus atractivos, pero "Alone in the dark" se sale de lo normal, de la tendencia en el cine de terror de los ochenta. Lo primero a destacar es que las actuaciones son ejemplares, en especial la de nuestros cuatro asesinos. Jack Palance y Martin Landau llegan a ser espeluznantes, y la familia del psiquiatra no sobreactúa en ningún momento, algo que se agradece, porque las sobreactuaciones perjudican bastante la calidad de un slasher.
Claro que está la sobreactuación de la canguro y la escena mala y poco creíble de su asesinato, pero quitando esa escena, el resto del material es bueno (en el spoiler explico por qué precisamente esta escena me irrita tanto en la película). La música recuerda a John Carpenter y está bien ejecutada, ajustada a las escenas y como otras producciones del género, al final tenemos el clímax, aunque seguido de un anticlímax, con el que concluye "Alone in the Dark". Las sorpresas nos las encontraremos al final, aunque quizás algo precipitadas, hacen que la cadencia de la película aumente exponencialmente, contrastando demasiado con el resto, que es bastante más lento, no mucho menos tenso por ello.
La cantidad de sangre es la justa y necesaria, sin llegar a ser tan light como en "La noche de Halloween" pero bastante menos que en "Pesadilla en Elm Street", y respecto a las muertes no hay nada que objetar.

Cabe señalar que el humor negro está presente, pero muy discreto e inteligentemente utilizado, y eso es algo que vale la pena valorar. También aparecen figuras comunes del terror como Donald Pleasence y Lin Shaye, que sólo aparece unos segundos, pero es una actriz que siempre olvidamos, cuando en realidad ha participado en numerosas películas de terror hasta nuestros días, casi siempre en papeles secundarios o en cameos. Y respecto al trasfondo especial de "Alone in the Dark" destaco el hecho de que se empatiza con los maníacos asesinos, al darse cuenta de que no son simples psicópatas de cartón piedra. Reflejan miedos y sentimientos muy humanos, como el gordo alto y corpulento, que se ablanda con la niña y resulta hasta enternecedor a pesar de ser un asesino como los otros tres locos, y el interpretado por Martin Landau, que en su caso nos refleja sus miedos, tan rebuscados como naturales y comunes, en la pesadilla que tiene al iniciar la película, muy acertada por cierto.

Y el final, que es insólito, algo extraño para un filme del género, tiene su sentido y aunque tengamos a cuatro locos, la película nos dice que la locura es algo mucho más común de lo que pensamos, llegando a estar nosotros mismos locos también (la escena de los saqueos en tiendas, la gente alborotada y los coches incendiados). Es una buena propuesta, muy por encima de "Viernes 13: 2ª parte" aunque esta superara a su predecesora y también contara con eso de las sorpresas para el final, pero no aspira a más de un 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow