Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Alejandro:
8
Terror. Intriga. Thriller Marion Crane, una joven secretaria, tras cometer el robo de un dinero en su empresa, huye de la ciudad y, después de conducir durante horas, decide descansar en un pequeño y apartado motel de carretera regentado por un tímido joven, Norman Bates, que vive en la casa de al lado con su madre. (FILMAFFINITY)
5 de septiembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
"Psicosis", película del año 1960, dirigida por Alfred Hitchcock y,... ¿qué no se ha dicho ya de "Psicosis"?

Para empezar me gustaría aclarar que cuando escribo la crítica de un clásico, de un hito del cine o de una película especialmente conocida y aclamada, primero analizo un poco por qué ha llegado la película a ese nivel de reconocimiento y qué la hace de verdad especial y mundialmente conocida, para luego comentar qué me ha parecido a mí la película.


Dicho esto, "Psicosis" es una película que disfruto, pero no está entre las películas que más me gustan...

A nivel técnico no se le puede poner ninguna pega. El dominio de la cámara, el montaje y esos planos (es bastante grato el plano cenital del detective subiendo las escaleras de la casa con el asesino irrumpiendo) convierten a "Psicosis" en una de esas películas raras de las que no se olvidan secuencias enteras y hasta se graban en la mente los cambios de plano, de forma tan nítida que parece que tienes una pantalla en la cabeza con "Psicosis" (o al menos me pasó a mí).

Inolvidable el montaje expresivo de la mítica escena de la ducha, y esa forma de convertir un asesinato en una experiencia estremecedora de auténtico terror sin mostrar las puñaladas (no se aprecia que cuchillo toque a Crane), con el brillo de ese cuchillo bien afilado y el agua caliente corriendo. Sin gore, sin carnicería y un gran impacto (claro que también ayudan los violines de Herrmann).

Precisamente la música de Herrmann ayuda a recrear ese ambiente de terror psicológico, de psicosis propiamente dicha. Por un lado está la de los créditos iniciales y la que acompaña en algunas secuencias de Crane (solo en la primera mitad de la película, porque después deja de sonar) y los chirriantes violines que llegan con los asesinatos.

Es lo más recordado de la banda sonora de "Psicosis", y destacar que la música conecta mucho con lo que estamos viendo en el momento y especialmente con los dos personajes más importantes: Marion Crane (Janet Leigh) y Norman Bates (Anthony Perkins). Personajes que se parecen más de lo que parecen, que guardan mucho en común, que son el centro de la atención en "Psicosis" en cuanto a análisis psicológico se refiere.

Marion Crane encarna la angustia, el miedo y todo lo que pasa por su cabeza cuando se va con los 40.000 dólares y conduce. Esos ojos bien abiertos mirando con nerviosismo, esa situación de tensión y de incomodidad en la que te pone Hitchcock cuando conduce. Geniales los planos dejando ver detrás del coche. Siempre estás pendiente de si la persiguen, de quién conduce detrás de ella (aunque no se vea), de si le va a pasar algo en esa tempestuosa lluvia que no deja ver nada...Una secuencia brillante. La lluvia es también como el armario que lleva a Narnia, un portal, una transición, la cortina de un teatro siendo corrida...La película va a pasar del suspense (aunque en principio se quería hacer una comedia) al terror en poco tiempo.

Luego llega Norman Bates y su motel, y...¿qué decir de él? Un genial Anthony Perkins (la mejor interpretación de la película) encarnando a ese chico con voz suave y temerosa, y una extraña y forzada sonrisa...Interpretación que llega a su culmen de genialidad en la conversación que tienen Bates y Crane.

Hitchcock es particularmente bueno es desviar la atención, en ponerte detalles que te dejen pensando. Los pájaros disecados, el motel impoluto, la casa gótica de la colina, los números de las habitaciones..."Psicosis" hace sentir que son cosas que debes recordar, en las que debes fijar atención.

Y en realidad quitando el análisis psicológico de sus personajes, los pequeños detalles, el montaje, la música y un par de diálogos interesantes, "Psicosis" es una película muy sencilla, que sigue una estructura ya conocida en el suspense (introducción de los personajes, crimen, investigación del crimen, desenlace...), que se pasa en un suspiro. Pero aquí lo que importa es la forma y no tanto el contenido, y lo que supuso particularmente para el género del terror.

Hasta "Psicosis" y "El fotógrafo del pánico" (se olvida a esta película en concreto y no se debe subestimar) el terror se asociaba comúnmente a los monstruos clásicos (licántropos, vampiros, fantasmas, Frankenstein...), pero en "Psicosis" el monstruo está dentro de la cabeza de una persona que parece normal.
Influyó en un sinfín de películas del género ("Tiburón", "Viernes 13", "Scream" y hasta "Pesadilla en Elm Street") y particularmente a su película hija "La noche de Halloween", su heredera.

Por lo que se puede decir que es fundamental mencionarla para explicar el origen del slasher, pero "Psicosis" en sí no es una película slasher. Por norma general un slasher es una película en la que un asesino disfrazado persigue y mata a una serie de personas (adolescentes o gente muy joven). "Psicosis" comparte ciertas características importantes como los asesinatos rápidos (sin mucho ensañamiento o tortura prolongada), el cuchillo como arma, la puñalada repetida, el lugar aislado...Pero solo hay dos muertes (los slasher tienen por lo menos cinco asesinatos), la identidad (la cara) del asesino se revela y no tiene los detalles, los pequeños detalles que hacen a un slasher reconocible (reconozco que el slasher no es algo fácil de definir)...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
Tierra y asfalto
2003
Miguel Mirra
arrow