Haz click aquí para copiar la URL
Voto de alexsespinar:
8
Thriller. Drama Mildred Hayes (Frances McDormand), una mujer de 50 años cuya hija adolescente ha sido violada y asesinada, decide iniciar por su cuenta una guerra contra la Policía de su pueblo, Ebbing, al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso y que se haga justicia. Su primer paso será contratar unas vallas publicitarias denunciando la situación y señalando al jefe de policía, William Willoughby (Woody Harrelson), como ... [+]
23 de mayo de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirada en las coléricas y morales obras gótico sureñas de Flannery O’Connor, la tercera obra de Martin McDonagh (Seven Psychopaths, In Bruges) nos presenta un drama con notas western, cargado de humor negro y rodado en la America profunda y rural en el que una madre coraje buscará vengar la muerte de su hija violada y asesinada y donde, por lo visto, la policía de la zona no parece interesarse demasiado por el caso.
Dentro de la magnitud argumental de ‘Three Billboards’ también dará tiempo a tratar temas muy delicados como son la homofobia, la justicia, el abuso de poder o el maltrato a la mujer. Vamos, que con esta mezcla de ingredientes tópicos tan extremos y a la vez tan sensibles o bien te sale un mejunje para arrojarlo directamente a la basura o bien te sale un plato de alta cocina que ríete tú de Arzak y sus restaurantes de estrella Michelin. Y aquí se ha obtenido lo segundo, una maravilla visual e interpretativa.

Mildred (Frances McDormand) es una madre divorciada repleta de frustración y odio por la reciente pérdida de su hija a manos de un violador. Ante la pasividad de la policía por intentar buscar al culpable, —se excusan en que no tenían pruebas suficientes— Mildred, harta ya de la situación, decide contratar tres vallas publicitarias para llamar la atención del pueblo y culpar al sherif de no hacer más por encontrar al asesino de su hija, fallecida siete meses atrás. Aquí veremos cómo gira por primera vez la trama de la película, consiguiendo Mildred con su gesto provocar una reacción totalmente opuesta; que el pueblo se ponga de parte de la policía.
A partir de entonces, Mildred se verá envuelta en un sinfín de situaciones extremas donde el director, brillantemente, las adorna con dosis de un humor negro pocas veces visto en situaciones así.

Porque si hay que destacar una palabra que defina al filme por encima del resto es esa; extremo. Pasaremos de un extremo a otro en cuestión de segundos, algo a priori, surrealista y e incluso podríamos catalogarlo de escena de tebeo pero que indudablemente refresca un género muy estancado y monótono de por sí.
De estar inmersos en mitad de una bronca donde vuelan los cuchillos, al llanto por parte de los protagonistas para acto seguido terminar abrazados de la risa en un giro de 360 grados, y todo en un abrir y cerrar de ojos.
Con esto quiero decir que la película rebosa en matices y detalles pese a que el ritmo sea irregular, cosa que es de agradecer por mi parte. Desde el odio con el que Mildred afronta su particular ‘vendetta’, a la resignación por no poder encontrar una solución o incluso a sentirse, en parte, culpable de la muerte de su hija. Los altibajos emocionales están presentes desde el inicio y son un punto a favor en el desarrollo del film, renovando un género muy masticado en el que la trama sucede en secuencias de A-B-C, con un ritmo siempre lineal y previsible.
Conforme avancemos en la historia, ahondaremos más en esos personajes rudos y pueblerinos, conociéndoles de una forma más directa y donde el ritmo será algo más pausado.

Aquí hay que hacer un punto y a parte porque la trama también girará en torno al cuerpo policial, el cual tendrá un peso fundamental en el desarrollo de la misma ya que es responsable en parte de la situación. Pero ello nos hará comprender que a veces los malos no son tan malos, ni los buenos tan buenos. Conoceremos especialmente al comisario Willoughby (Woody Harrelson), al que Mildred señala como responsable, un hombre autoritario que padece cancer terminal y por el que Mildred no sentirá ningún tipo de compasión pese a que éste también se siente afectado e impotente por el asesinato de su hija. Una muy buena interpretación de Woody Harrelson, siendo de algún modo pieza clave en el desenlace de la historia con varias incursiones no aptas para sensibles utilizando su voz en off.

Luego está uno de sus ayudantes, Dixon (Sam Rockwell), interprenando un dificilísimo papel de policía racista y homófobo, que no llega a eclipsar a Frances McDormand pero que tiene especial cabida y peso en la trama. Alternaremos la particular cacería de Mildred para adentrarnos un poco más en la vida este policía alcohólico que se cree superior a los demás, frustrado por la muerte de su padre y que ahora tiene que estar a cargo de su anciana y enferma madre, una madre autoritaria e influyente en el día a día de Dixon. Y por si fuera poco tendrá que lidiar con otra madre más, ésta, en concreto, sedienta de venganza. La transformación que sufrirá especialmente Dixon hará que sea junto a Mildred las estrellas del filme. Sí que es cierto, que se echa en falta el conocer algo más esa animadversión de Dixon por la raza negra o esa homofobia repentina, pero creo que parte de la culpa de ese carácter la tiene la ausencia de su padre.
Papelazo como la copa de un pino el suyo.

El papel de Francés McDormand encarnando a una madre rota por el dolor además de sufrir el maltrato por su ex marido es bestial, llegando desde el inicio al espectador con una interpretación desgarradora y divertida. Con razón se llevó un Oscar más que merecido. La cantidad de melismas que se aprecian en cada una de las escenas donde ella está presente es digno de enseñanza en las escuelas de interpretación. Esa sangre fría para aplicar el ojo por ojo a todo el que ve para después derrumbarse, emitir una arenga reaccionaria o simplemente quedarse impasible ante una amenaza es, sencillamente, admirable.

La banda sonora, una mezcla entre indie y folk con toques country, actúa como nexo de unión en aquellas escenas puramente misantrópicas, equilibrando de alguna forma momentos críticos de tensión frente a otros más suaves y sentimentales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
alexsespinar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow