Haz click aquí para copiar la URL
España España · sevilla
Voto de jatomalo:
9
6,8
989
Documental En 1984 el director alemán Phillip Gröning pidió permiso a la Orden de los Cartujos para rodar una película en el interior de uno de sus monasterios. Le dijeron que era demasiado pronto. Quizás más adelante. Dieciséis años después recibió una llamada. Había llegado la hora... Los preparativos llevaron dos años, el rodaje uno y la postproducción dos más. Han transcurrido, por tanto, veintiún años hasta su completa finalización. El Gran ... [+]
31 de agosto de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La virtud del documental está en mostrar muy bien cómo es la vida de un monje cartujo, su día a día.
Una vida que se basa en la reflexión, la contemplación y el recogimiento a través del silencio y la oración.
En el documental los monjes, básicamente, se dedican a dos cosas: al cuerpo y al alma.
- CUERPO: Centran el uso del cuerpo para las tareas necesarias para vivir en el mundo de la materia: comida sencilla, limpieza de las estancias, cocinar y las cosas prácticas del día a día que todo ser humano necesita, pero aquí simplificadas sólo a lo mínimo y necesario, sin llegar a mortificar el cuerpo. Ellos se organizan y no necesitan a nadie de fuera.
- ALMA: El resto del tiempo está dividido en la oración, contemplación, lecturas religiosas, ritos y liturgias, reflexión y momentos escasísimos para hablar entre ellos y ver la naturaleza que les rodea.

Los textos religiosos que aparecen en pantalla se centran en la vida contemplativa, que apuntan mucho más lejos que la enseñanza católica que conocemos, ya que hablan de encontrar a Dios en la parte no material (espiritual) que todos tenemos dentro. Una enseñanza religiosa muy avanzada y rompedora para el concepto que solemos tener de los monjes (esto se aprecia muy bien en la única conversación en grupo, donde hacen una reflexión sobre algo cotidiano que llevan más allá de las palabras).

Aunque fuera de la película, está el motivo por el que esos monjes deciden llevar esa vida, que es doble: Por un lado encontrar a Dios de forma individual y por otro purgar los pecados del mundo con la oración, cosas que también se dan en otras religiones como el budismo.

La virtud del documental, como ya he dicho, es que refleja el día a día de estos monjes (todo lo que he escrito arriba). Tema aparte sería hablar de si eso de rezar, ser monje y demás nos parece una tontería o no, creemos en ello o no, lo juzgamos o no, estamos a favor o en contra.

Para terminar, imagino que de los que habéis visto este documental, nadie esperaba en "una de monjes" cartujos un giro en el guión con crímenes, vueltas de tuerca o partes dramáticas que ponen los pelos de punta. Así es la vida de estos monjes de clausura, sin sobresaltos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jatomalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow