Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Guillermo Herrera:
6
Drama Tercera entrega de la trilogía del poder que Sokurov dedica a las grandes figuras políticas del siglo XX. La historia se centra en la vida cotidiana, en la intimidad del emperador japonés Hirohito, que, tras el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, se hace consciente de que su naturaleza no es divina sino estrictamente humana. (FILMAFFINITY)
6 de agosto de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “The sun” porque me gustan las películas que se refieren a la Segunda Guerra Mundial, no conozco la filmografía de Aleksandr Sokurov, por lo cual no puedo opinar sobre el mismo.
Me interesa la figura de Hirohito (1901 – 1989) es central es este conflicto, recordemos que fue Emperador de hecho a los 20 años ya que su padre no estaba muy cuerdo, en la dinastía mas antigua del mundo, cuando empieza la guerra llevaba 20 años en el cargo.
Era un hombre muy reservado y supongo que de haber podido elegir que ser en la vida hubiese sido la de ser un biólogo marino, actividad que adoraba.
Dicen que “la historia la escriben los que ganan” y en este caso la historia la escribió Douglas Mac Arthur, perdonando a Hirohito de todos sus pecados de la guerra y absolviéndolo de todo culpa, el ejercito japonés cometió “crímenes contra la humanidad” en los diversos lugares por los que pasó sin embargo la autoridad máxima de ese país salió inmune de culpa y ello es injusto, la justificación es que no tenia conocimiento, y ello es mentira ya que jamás lo podremos catalogar a Hirohito de idiota, por su educación nacionalista era afín al sueño imperial y teniendo el poder para evitar acciones deleznables no lo hizo.
A favor de Hirohito debemos decir que tuvo la suficiente capacidad para detener la guerra, que ya estaba perdida, y evitar un inútil baño de sangre, a diferencia de Hitler por ejemplo, del cual era aliado.
La película es una muestra pequeña y sesgada de los últimos días de la guerra, es una pena porque si uno no tiene una visión general del conflicto hay cosas que se escapan, alguien dirá que esto no es una documental, lo cual es cierto, sin embargo el guion tiene que ser auto suficiente para no dejar situaciones incomprensibles.
La primera parte es densa, propia de los últimos días de una guerra que se sabe perdida, el clima es el correcto, las actuaciones son buenas, el guion merece los reparos antedichos, en síntesis es una película digna, que merece ser vista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Guillermo Herrera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow