Haz click aquí para copiar la URL
España España · Suances
Voto de sayko:
6
Drama La historia relata gradualmente los problemas de una granja colectiva durante unos pocos días de otoño en los años de la Hungría post-comunista, observada desde la perspectiva de distintos personajes. (FILMAFFINITY)
27 de julio de 2018
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo le he pegado un revisionado a Satantango. No me parece exagerado afirmar que Béla Tarr ha revolucionado el arte cinematográfico durante los últimos veinticinco años. Y como todos los grandes revolucionarios, no lo ha hecho desde la nada, sino a partir de unas bases formales establecidas previamente por otros cineastas como Kenji Mizoguchi, Carl Theodor Dreyer, su compatriota Miklós Jancsó, Theodoros Angelopoulos o Andrei Tarkovsky. No obstante lo anterior, el director húngaro ha ido mucho más allá que cualquiera de ellos, extremando la concepción temporal de sus películas hasta alcanzar límites insospechados. Sátántangó, adaptación de siete horas y media de duración de la novela homónima de Laszlo Krasznahorkai, co-escritor del guión junto con el propio Tarr, es uno de los mejores ejemplos de su particular modo de entender el cine. Se trata de una suerte de alegoría sobre el fracaso comunista, se articula en largos planos secuencia sublimemente coreografiados, y no menos largos planos fijos que captan el paisaje lúgubre, fangoso y deprimido de la granja colectiva donde se desarrolla la acción, así como el paquete de los protagonistas. Casi todo los granjeros se sacan sus respectivas pollas y hay que decir que todas son de tamaños aceptables, incluso hay alguna muy considerable joder. Me ha gustado bastante y me ha entretenido que es lo importante.
sayko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow