Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
9
Drama. Comedia Judah y Clifford son dos hombres enfrentados a sendos dilemas morales de diferente gravedad. Cuando Judah, un reputado oftalmólogo, pretende poner fin a su relación extraconyugal, su amante lo amenaza con arruinar su vida contándoselo todo a su esposa; según su hermano Jack la única solución es asesinarla. Por su parte, Clifford es un director de documentales que se ve obligado a rodar una película sobre su cuñado, al que desprecia. (FILMAFFINITY) [+]
1 de marzo de 2008
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film nº 9 de Woody Allen, que interviene como guionista y director. Se rueda en exteriores (Central Park, 5ª Avenida...) y en escenarios reales (Waldorf Astoria Hotel...) de NYC y en estudio. El rodaje, que comenzó a finales del otoño de 1988, se prolonga durante 10 semanas. Nominado a 3 Oscar (director, guión, actor reparto) y a 6 Bafta, gana un David di Donatello (film estranjero). Producido por Robert Greenhut, se estrena el 13-X-1989 (EEUU).

La acción tiene lugar en NYC, en 1988/89, a lo largo de unos meses. Se cruzan dos historias: la de un prestigioso oftalmólogo, Judah Rosenthal (Landau), y la de Clifford Stern (Allen), un documentalista angustiado y sin éxito.

El film combina drama y comedia. Desarrolla en paralelo dos relatos, como base y medio para plantear, mediante contrastes, cuestiones metafísicas (Dios, inmortalidad...), religiosas (fe, pecado, perdón, culpa...), físicas (vida, muerte, dolor...), éticas (moral, justicia, virtud...), filosóficas (verdad, creencias, dudas...), psicológicas (remordimientos, sentimientos de culpa...) y doctrinales (existencialismo, nihilismo, agnosticismo, teismo, misticismo). No hace propuestas morales ni conceptuales: plantea interrogantes. Recuerda al Dostoiesvski de "Crimen y castigo" por algunos de los temas que propone. El tono pesimista del discurso subraya la confusión que plantean concepciones contrapuestas, como el existencialismo y nihilismo de Levy, el agnosticismo de Rosenthal y el misticismo religioso de Ben. Amplía las propuestas de reflexión manifestando que, según la experiencia, las personas realistas y modestas disponen de mayores y mejores opciones para alcanzar el éxito a medio y largo plazo que las vanidosas y sin escrúpulos, como Lester y Rosenthal.

En el relato se dan cita muchos personajes. Presenta una exposición compleja, densa y grata. Los diálogos están bien construidos y son ocurrentes. La narración es aguda e ingeniosa. Es uno de los mejores trabajos de Allen. No faltan citas melómanas (Bach, Schubert) y literarias (Shakespeare, Joyce, Chejov, García Márquez). Las referencias cinéfilas incluyen títulos ("Cantando vajo la lluvia"), reproducción de imágenes ("El cuervo", "Matrimonio original") y carteles ("La chinoise").

La música ofrece una excelente banda sonora. Suma temas románticos ("Rosalie", Porter), caribeños ("Cuban Mambo", Cugat), cinéfilos ("All I Do Is Dream Of You"), clásicos ("Cuarteto nº 15", Schubert), barrocos ("Suite inglesa", Bach) y ritmos de jazz y swing. La fotografía, del sueco Sven Nykvist, presenta emotivos contraluces, claroscuros vibrantes, composiciones de muy buen dibujo y un excelente trabajo de cámara. Predominan los colores crema. Buenas interpretaciones de Landau, Farrow y Alda. Gran película.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow