Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
6
Drama. Acción Segunda Guerra Mundial, año 1943. El comandante del campo de concentración de Gensdorff (Max von Sydow), que antes de la guerra había formado parte de la selección alemana de fútbol, se interesa por un grupo de prisioneros que practica este deporte. Se le ocurre entonces la idea de organizar un partido en el que se enfrenten una selección alemana y una selección formada por prisioneros de guerra. Aunque al principio los aliados rechazan ... [+]
20 de octubre de 2007
32 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film realizado por John Huston y escrito por Evan Jones y Yabo Yablonsky, a partir de un borrador de guión previo, inspirado en un hecho real vivido durante la II GM por los jugadores del Dynamo de Kiev. Se rueda en Budapest (Hungría) y Paris. Obtiene una cortés nominación al Golden Prize del Festival de Moscú. Producido por Freddie Fields, se proyecta por primera vez en público el 7-VII-1981 (Festival de Moscú).

La acción tiene lugar en 1943, durante la IIGM, en el campo de concentración de Gensdorff y en el Stade Columbes, de Paris. El capitán británico John Colby (Michael Caine) organiza entre los oficiales reclusos partidos de fútbol. El mayor alemán Karl von Stein (Max Von Sydow), con motivo de la visita de inspección del campamento por representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), a los que acompaña, propone a Colby organizar un partido que enfrente a las estrellas del fútbol apresadas por los nazis y al equipo nacional alemán.

En la película intervienen como actores futbolistas de la élite mundial, como Bobby Moore, Paul Van Himst, Osvaldo Ardiles, Pelé y otros. Pelé se encarga, además, de la coreografía del estadio de fútbol. Para contentar a Sly Stallone, en el papel de portero del equipo, se añade la escena de la parada de un penal no prevista en el guión. Se exalta la valentía de la resistencia. Se muestra la irritación de la población contra la opresión nazi, la imposible aceptación del sometimiento y el arrojo colectivo por la libertad (canto de "La Marsellesa"). El desbordamiento de los controles del interior y de los alrededores del estadio es de un fuerte simbolismo. El realizador envuelve la acción en un clima de tensión e intriga, que basa en las ansias enfrentadas de victoria y de libertad de los jugadores y en los aires de conflicto latente que respira la población civil.

La música, de Bill Conti ("Rocky", 1976), se apoya en un tema central de aires marciales y triunfales, inspirado en la sinfonía "Stalingrado", de Dmitri Shostakovich. La fotografía, de Gerry Fischer ("El mensajero", Losey, 1970), luminosa y colorista, subraya la entereza de los presos de guerra y su capacidad de resistencia. En las escenas multitudinarias del estadio se advierte que los extras llevan el corte de pelo y juegos de camiseta y pantalones de moda en 1980. La narración desarrolla un drama deliciosamente exagerado y de emotiva inverosimilitud. Los hechos reales en los que se inspira quedan muy alejados del relato. Llama la atención el desconcierto de Stallone y su cómico exhibicionismo de musculatura pectoral en un campo de fútbol.

Película de grata exaltación del deporte en general y del fútbol en particular. Tuvo un memorable éxito de taquilla.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow