Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
7
7,4
1.068
Documental La actriz Lola Herrera representa todas las noches el monólogo de Miguel Delibes "Cinco horas con Mario". A medida que pasa el tiempo, experimenta un gran cambio en su personalidad, llegando a confundir su vida con la de Carmen Sotillo, el personaje de la función. Encerrados en su camerino, Lola Herrera y Daniel Dicenta, separados tras varios años de matrimonio, hablan y discuten mientras repasan su vida en común. (FILMAFFINITY)
9 de septiembre de 2009
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film realizado por Josefina Molina (“Esquilache”, 1988). El guión, de José Sámano y Josefina Molina, incorpora varios fragmentos de la obra teatral “5 horas con Mario” (1981), de Miguel Delibes, escrita a partir de su novela del mismo título (1966). Se rueda en escenarios reales de calles y de un teatro de Madrid y en estudio con dos escenarios principales: el camerino de la actriz y el espacio escénico en el que se representa la obra de Delibes. Producido por José Sámano para Sabre Films, se estrena el 26-X-1981 (Madrid).

La acción dramática tiene lugar en Madrid en 1981. Se basa en una conversación abierta y sincera de Lola Herrera (Herrera), de 46 años, y Daniel Dicenta (Dicenta), que estuvieron casados durante 5 años hasta su separación de hecho. Añade insertos que explican aspectos de la vida de Lola, sacan la acción del camerino y la airean con la intervención de otros actores, nuevos personajes y temas diferentes que enriquecen la acción. Recientemente Lola ha interpuesto demanda de nulidad matrimonial, por lo que Daniel le hace una visita de cortesía.

El film desarrolla un drama que refleja en gran medida aspectos biográficos de la pareja protagonista. La conversación que mantienen es respetuosa, sincera y descarnada. Las preguntas que plantea Lola, las respuestas que obtiene, la reflexión que establece, la búsqueda de las causas del fracaso de su matrimonio y un cúmulo de aspectos que llenan un debate sin pausa y sin desperdicio, brindan la oportunidad de que se reflejen en pantalla los problemas y las dificultades específicas que han sufrido las mujeres españolas de una generación concreta, las nacidas entre 1930 y 1950.

El modelo de mujer que inspira la educación del momento pregona un conjunto de virtudes femeninas específicas y de género, como la sumisión, la abnegación, la inferioridad respecto del marido, la obediencia debida al mismo, la diligente atención en exclusiva de las labores de la casa, la misión de tener cuidado de los hijos hasta la extenuación y la subordinación afectiva y sexual al varón, entre otras. Se postula la exclusión de la mujer de la educación, la enseñanza y la cultura, en beneficio de su dedicación preferente a la tarea de la procreación El modelo virtuoso de sumisión, obediencia e ignorancia, acarrea consecuencias que afectan a todas las mujeres de una generación marcada por convenciones absurdas, tópicos opresivos, concepciones éticas extravagantes y concepciones monstruosas. La eclosión de libertades que aporta al país la II República, de modo especialmente intenso en sus dos primeros años de existencia (1931-1933) y que tienen relación principal con la mujer, experimenta en 1936-39 una regresión inverosímil. Las mujeres son las mayores víctimas del proceso de regresión. La cinta no dice, pero el lector puede leer entre líneas, que la estrafalaria educación de la mujer durante la posguerra española no es inocua. Josefina Molina explica con sugerencias sus consecuencias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow