Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Antonio Morales:
7
Drama Rober, un joven de 25 anos rebelde, ambicioso y enemigo del mundo oficial, está ansioso, casi desesperado y no sabe por qué. Comparte su vida con Ona y Max. Una vida en la que únicamente tiene cabida un compromiso, el de la amistad, una amistad llena de sueños gestados por todo aquello que el mundo oficial les anuncia hasta emborracharles: dinero, poder y éxito. Para conseguir sus sueños, los tres desarrollan un plan perverso: robar a ... [+]
1 de abril de 2017
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Mariano Barroso, cineasta procedente del teatro, es heredero de una cierta tradición realista y metafórica. La reflexión que proponen las imágenes de “Éxtasis” desvela la relación entre un padre y un hijo que no son tales, pero que sí comparten la herida de la orfandad paterna. La dicotomía dramática y moral que sostiene el film se sustenta en una oposición sobre la lealtad a uno mismo y la necesidad del éxito a cualquier precio, entre la fidelidad a la amistad y la traición a ésta para alcanzar el triunfo. La trama se revela madura en su análisis, rica y compleja en su dramaturgia y depurada en su expresión plástica, introduciendo numerosos elementos enriquecedores. Se trata de un trío de delincuentes desarraigados en busca de una salida fácil para conseguir un sueño, un local de ocio en la costa, donde realizarse y prosperar. Pero acaban sumergidos en una trama familiar de huérfanos sin padre, que pretenden corregir los errores del pasado absorbidos por la ambición del éxito social y profesional. Barroso maneja con habilidad elementos y estilos diversos como el thriller, el drama moral, la delincuencia urbana y el mundo del teatro que fusiona la representación escénica con la realidad, profundizando en los personajes.

Ambientada junto a los ensayos para la representación de “La vida es sueño” de Calderón de la Barca. Que Barroso utiliza muy bien porque también guarda similitudes con la película al contar unas relaciones paterno-filiales. Hay robos, suplantación de identidad, ajustes de cuentas con el pasado familiar, egoísmo, codicia y una discutible doctrina moral: “para subir como los globos, hay que soltar lastre” aconseja el maestro a su mentor. De hijos sin rumbo que buscan al padre perdido, de padres despreocupados por sus hijos, codiciosos que aman el lujo apoyándose en la cultura, inflexibles y crueles. El papel de Silvia Munt como musa y amante abre nuevas aristas en las relaciones amorosas. Habla de la vida y del teatro como escenario emocional entre la ficción y la realidad. Refleja los entre bastidores de la escena y de la vida de sus personajes. La familia como telón de fondo perfecto para grandes dramas y pasiones conflictivas.

Son una galería de personajes que hacen extensiva la ruptura con el padre a los dos amigos que acompañan al protagonista interpretado por Bardem. Otro tema interesante es la línea dramática que sitúa a las dos partes confrontadas a ambos extremos de la sociedad, entre jóvenes tentados por la delincuencia y la autocomplacencia del triunfador social. “Extasis” viene a contar el proceso inverso y doble por el que un delincuente lumpen, reencuentra su autoestima en contacto con la deshumanización depredadora del triunfador, y cómo este director teatral (Federico Luppi) refugiado en el éxito, recupera su humanidad al conocer su contrafigura social, apostando el cineasta y su co-guionista Oristrell por la esperanza en que la corrupción moral no sea tan contagiosa como desgraciadamente sigue sucediendo. Una película de gran fuerza expresiva, de imágenes significativas, que planifica con rigor e inventiva, un excelente argumento inalterable al paso del tiempo, porque su problemática reside en la condición humana.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow