Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Antonio Morales:
8
Drama Narra la historia de una familia bengalí acuciada por la mala suerte. El padre, Harihara, es un sacerdote seglar, curandero, soñador y poeta. Sabajaya, la madre, trabaja para alimentar a su familia, que recibe con alegría y esperanza la llegada de un nuevo hijo, Apu. Es el primer film de "La trilogía de Apu". (FILMAFFINITY)
6 de junio de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía el maestro japonés Akira Kurosawa: “No haber visto el cine de Satyajit Ray es como existir en este mundo sin haber visto el sol y la luna”. “Pather Panchali”, es la primera película de la trilogía de “Apu”, obra que figura en todas listas de películas imprescindibles en la Historia del Cine, una de las obras maestras que abrió el cine hindú a occidente, a través del Festival de Cannes, siendo recomendada especialmente por Lindsay Anderson y Andre Bazin, recibiendo un premio al documento humano de 1956. En los extras del DVD se nos informa de las enormes dificultades económicas que tuvo el cineasta para rodar el film en condiciones precarias, además de una amplia biografía. Editada la trilogía por sello DIVISA en una excelente copia en versión original con subtítulos.

Este notable film de Ray jugó, dentro de la Historia del cine de la India, un papel de descubrimiento en Occidente parecido a lo que había ocurrido anteriormente con “Rashomon” de Kurosawa en 1950 con respecto al cine japonés. Pese a partir de una novela homónima de Bibhutibhushan Bandapadhaya que desconozco, lo cierto es que el film deja entrever la influencia de Rabindranath Tagore (1861-1941) y la doctrina panteísta que inspira la obra de éste último. Sobretodo porque Ray había estudiado en la escuela de Santiniketán, fundada por Tagore en 1901, y que el realizador siempre tuvo muy presente, dedicándole más adelante un documental y adaptando una de sus novelas, “La casa y el mundo” con el título de “El mundo de Bimala”. También guarda este film ciertos paralelismos con el neorrealismo italiano que tanto había impresionado al cineasta cuando vio el “Ladrón de bicicletas” de Vittorio De Sica.

Explicado muy rápidamente, el panteísmo es una doctrina filosófica que pregona la identificación de Dios con el mundo, y que puede interpretarse desde un punto de vista “acosmista” (Dios es la única realidad auténtica, de la cual el mundo es manifestación) o “ateísta” (el mundo es la única realidad, y ésta es Dios). “Pather Panchali” es un bellísimo poema panteísta, en el cual las vicisitudes de los personajes y el lugar en el que viven conforman una unidad. La trama, aparentemente sencilla, es en el fondo extremadamente compleja, pues en el cine del hindú, parece que no pasa nada y en realidad pasa todo. De ahí la importancia que tienen los numerosos planos que detallan, aparentemente sin que venga a cuento, los exteriores que circundan el hogar de la humilde familia protagonista (los árboles del bosque, el sendero, los campos de trigo, la vía del tren, los cielos nubosos) y diversos gestos cotidianos de los personajes (comer, lavarse, cocinar, limpiar, dormir). Todo forma parte de un universo, una fusión poética, todo fluye natural y sin estridencias, entre los seres humanos, rodeados de la pobreza en la que sobreviven.

Los personajes son descritos de una forma natural, Sarbojaya, la madre, refleja en sus gestos y en su mirada, la fatiga acumulada durante años, atendiendo a las tareas de ama de casa, mientras Harihar, el padre, vive en su propio mundo, un idealista que ejerce de sacerdote y escribe poesías para ganarse la vida, y que debido a su penuria económica le obliga a abandonar su hogar durante meses. Durga, la hija mayor, asume desde su niñez la pobreza e intenta rebelarse contra ella, y el pequeño Apu, todavía es demasiado niño por lo que sólo puede observar el ciclo vital que gira a su alrededor, sin olvidarnos de la pareja de humildes ancianos que son felices sólo con compartir la compañía y penurias de sus seres queridos. Cada plano del film está filmado como un mosaico de imágenes que juntas podrían formar un tapiz, formado sobre la base de un contrastado realismo poético, es lo que humildemente siempre defendió el cineasta hindú.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow