Haz click aquí para copiar la URL
España España · . ¯\_(ツ)_/¯ .
Voto de Jose_Lopez_5:
1
Acción. Ciencia ficción En una inexpugnable fortaleza un renegado señor de la guerra (Raul Julia) mantiene a 63 rehenes, a los que matará si no recibe un desorbitado rescate de 20.000 millones de dólares. El coronel Guile (Jean-Claude Van Damme) y una docena de hombres, héroes multiétnicos, tratarán de localizar y liberar a los secuestrados... El guionista de "La jungla de Cristal" (Die Hard, 1988) debuta en la dirección con esta cinta de acción basada en un ... [+]
24 de julio de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Año 1994. Los videojuegos seguían pegando fuerte en los salones recreativos, pero las videoconsolas de 16 bits ya se habían ganado un lugar en los hogares por méritos propios. A las exitosas plataformas de 8 bits, Master System y NES, les sucedieron las de 16 bits, Megadrive y la SNES, esta última atrayendo bastantes seguidores con la segunda versión del "Street Fighter"; un aclamado juego de lucha del mundo arcade que lo petaba a lo grande en los hogares. Se estaba cocinando, por tanto, una generación educada desde joven en los videojuegos, con el permiso de la edad de oro de los 8 bits (Spectrum, Amstrad, Commodore, etc.).

Por tanto, era solo cuestión de tiempo que la industria del cine le echara el ojo a este entretenimiento, por entonces un mercado aún menor (hace ya varios lustros que se invirtieron las tornas). En el 93 se intentó con "Super Mario Bros.", una tontería que demostró lo peligroso de portar sin mucha cabeza historias entre ambos mundos. Pero como los productores de cine nunca han sido gente muy inteligente (en serio, la mayoría son unos cretinos), a algunos se les ocurrió volver a intentarlo con la peor de las ideas. A saber: hacer una película del videojuego "Street Fighter".

Como cualquiera que no sea un niñato descerebrado puede imaginarse, el videojuego era la cosa más simplona del mundo, y los personajes y sus biografías se crearon solo para meter relleno. Lo que la gente quería era repartir manporros. Pero a los productores nada de eso les quitó el sueño.

Para ello tiraron de lo que, creían, era la crema y nata del combate cinematográfico del momento, es decir, un Van Damme cocainómano. A su lado plantaron a un Raúl Juliá con la salud tocada, una Kylie Minogue que aún no se explica qué leches pintaba en este sarao, y a toda una serie de actores pésimos que se apuntaron a lo que solo puede describirse como un circo.

En un segundo ejercicio de estupidez, los responsables decidieron que cada uno interpretaría a un personaje del videojuego, organizando una absurda trama en donde Guile y Cammy trabajaban para las Naciones Aliadas (no Unidas, sino Aliadas) y se las tenían que ver con el facineroso de Mr. Bison, quien contaba con secuaces como Vega, Zangief y demás gentuza.

"Street Fighter" acabó siendo una tomadura de pelo en donde actores que no sabían interpretar (o que esta vez aparentaron no saberlo, caso de Juliá) se repartían leches por turnos y recitaban frases delirantes. Todo lo demás no existía. Repito, no existía. Entre otras cosas porque no podía existir. La historia original no daba para más, y Steven E. de Souza, el guionista, no quiso hacerlo mejor. Y eso que, en contra de lo aquí dicho, sí que había escrito libretos potables, aunque siempre en comandita y de manera irregular. "Street Fighter" fue su segundo trabajo como director, y así de rana salió.

A día de hoy, esta película ha pasado a la historia del cine como una basura infecta. Un bodrio mayúsculo por causa del cual dan ganas de sacarse los ojos con una cuchara. Desde entonces ha quedado en posiciones destacadas en las listas de lo peorcito del cine. Y Raúl Juliá se murió dejando esta bazofia como epitafio aunque, quizás por lástima, le dieron un premio Saturn al mejor secundario. Para entonces Juliá ya estaba muerto y no vio el desastre en el que había colaborado.
Jose_Lopez_5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow