Haz click aquí para copiar la URL
Voto de yesterday:
9
Comedia. Drama. Fantástico Totó es un bondadoso huérfano que vive, igual que otros muchos desharrapados, en un mísero barrio de chabolas en las afueras de Milán. Cuando en los terrenos donde viven se descubre petróleo, Totó, tan ingenuo como bienintencionado, decide enfrentarse al poderoso señor Mobbi, el dueño del suelo. Aunque contiene elementos fantásticos, constituye con "Ladrón de bicicletas" y "Umberto D." la gran trilogía neorrealista de De Sica. (FILMAFFINITY) [+]
22 de diciembre de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El neorrealismo italiano es un movimiento que surge en el país trasalpino tras el final de la II Guerra Mundial. Las duras condiciones de vida durante la posguerra se convierten en el leitmotiv de las películas surgidas al calor de esta nueva manera de ver el cine. Si algo une a estas obras es la autenticidad y sinceridad que transmiten cada uno de sus fotogramas. Ver ciudades como Roma (‘Roma, ciudad abierta’) o Berlin (‘Alemania, ano cero’) poco tiempo después de finalizado el conflicto tiene una fuerza y un valor como documento histórico absolutamente imprescindible. Este tipo de películas son las que no deberían caer en el olvido, porque son CULTURA. Y sé que puede dar pereza ponerse a verlas; son antiguas, en blanco y negro, para cinéfilos, pero eso no son más que excusas sin fundamento, porque el esfuerzo es mínimo y la recompensa muy grande.

Pero ‘Milagro en Milán’ no es ‘Roma, ciudad abierta’, ni ‘Alemania, año cero’, ni ‘Ladrón de Bicicletas’, es otra cosa completamente distinta. Hay realismo (el frío de Milán, la pobreza, la corrupción) pero al mismo tiempo introduce algo completamente diferente, la fantasía. Y este nuevo elemento enraíza a la película con otro movimiento de mediados del siglo XX, el realismo mágico. Esta corriente literaria, propia de Hispanoamérica tuvo como máximos representantes a Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez o Juan Rulfo. Mirando en la Wikipedia se nos habla de algunos de los rasgos característicos de dicho movimiento: contenido de elementos fantásticos percibidos por los personajes como parte de la ‘normalidad’, transformación de lo cotidiano en una vivencia que incluye experiencias ‘sobrenaturales’, hechos de la realidad que se combinan con el mundo irreal con un final inesperado, escenarios ubicados en los niveles más duros de la pobreza y la marginalidad social. Una vez vista la película las similitudes son obvias, aunque no sé si De Sica y sus guionistas se vieron influenciados por dicho realismo mágico o fue pura casualidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow