Haz click aquí para copiar la URL

Crimen en el Expreso de Oriente

Intriga. Drama Adaptación de una de las novelas más conocidas de Agatha Christie. Narra la historia de un asesinato perpetrado durante un viaje en el legendario Orient Express. La investigación del famoso detective belga Hercules Poirot (Albert Finney) tropieza con grandes dificultades, pues los ilustres pasajeros disponen de una coartada que los excluye como sospechosos. Inmejorable reparto para un film que consiguió un Óscar (mejor actriz ... [+]
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
8 de mayo de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ánimo de reiterar las fortalezas y algunas debilidades que ya se han mencionado sobre esta interesante película de 1974, destaco lo siguiente:
1) La exquisita ambientación y reconstrucción epocal, con un tren de esos que ya no se ven (pura nostalgia personal).
2) Los estupendos diálogos, propios de las obras policiales de la autora.
3) El desenlace, pese a lo afectado del Poirot de Albert Finney.

Sobre el reparto estelar, un gusto para todo cinéfilo ver en pantalla a tanta figura reunida en la misma cinta.
Aunque se ven bastante contenidas y ajustadas a sus roles, que tampoco dan espacio para deslumbrar, hay por ahí algunos chispazos interpretativos a la altura de su fama respectiva (Bergman, Gielgud, Widmarck, Connery). Pero me sorprendió (y no para bien) ver a Anthony Perkins representando -exteriormente hablando- nuevamente una especie de Norman Bates, con los mismos gestos y tics, con similar actitud timorata, insegura y atormentada. Porque su gestualidad en el Expreso de Oriente no puede ser más parecida a la de aquel icónico personaje que le dio merecida celebridad por su brillante interpretación. Pero que, lamentablemente, lo encasilló.
En resumen, la versión de Lumet es una película que entretiene (pero hay que meterse en su ritmo), con un innegable sabor a clásico, que despierta añoranzas, pero me parece que le falta algo de nervio, una banda sonora más ad-hoc y otros elementos, como para ser una obra redonda. En todo caso, superior a la prescindible versión de Kenneth Branagh del 2017.
KRIVO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según se dice, Albert Finney ha sido el mejor Poirot aparecido en las pantallas, aunque personalmente siempre preferí a Peter Ustinov. Pero aun así he de reconocer que estamos ante la mejor adaptación cinematográfica de las detectivescas novelas de Agatha Christie. Con un memorable reparto se nos plantea el típico enigma en los relatos de la afamada autora inglesa: ¿Quién mató a quién y por qué?

Esta es una adaptación que, pese a transcurrir la mayor parte de la acción en un lugar cerrado, es más cinematográfica que teatral. Pero eso no es óbice para que no posea un gran guion, donde los diálogos son fundamentales y se note en ellos las tablas de sus intérpretes.

Técnicamente: la fotografía está muy lograda, muy acorde con el lugar, la época y la trama. La ambientación es esplendida y sumamente detallista, muy ilustrativa del lujo de entreguerras. El montaje creo que es uno de los puntos fuertes de la película, con los flashbacks precisos, ni demasiados ni confusos, y decisivo para la compresión de los acontecimientos y en la aclaración final de éstos. Y por último cómo no resaltar una adecuada banda sonora, no muy sonara, pero siempre presente y oportuna para subrayar nudos y desenlaces…

Para finalizar, y por darles unas leves pinceladas del argumento, diré: Poirot, el afamado detective belga, se encuentra en Estambul de regreso a Londres tras un caso en el que ha trabajado en Oriente Medio. Y aunque no dispone de billete para el exclusivo vagón de primera clase en el Orient Express, gracias a un viejo amigo que es interventor de la línea se introducirá de rondón en éste. Donde conocerá a una serie de variopintos personajes, de los que incluso uno de ellos le ofrecerá trabajo, pero al agudo detective algo no le huele del todo bien en aquel lujoso y bien perfumado coche cama… Hasta que, como era de esperar, alguien aparece misteriosamente asesinado en un compartimento cerrado, y por si esto no fuese suficiente desgracia, el tren queda bloqueado por la nieve, y los viajeros deberán permanecer aislados, sospechando que uno de ellos es un asesino; pero afortunadamente entrarán en acción las células grises de Hércules Poirot…
Plácido Eldel Motocarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el gran director Sidney Lumet hace en sus memorias cinematográficas muchas menciones a esta película, creo que no se encuentra entre sus melodramas más destacados. Lumet dispuso para este film de un elenco de actores y actrices absolutamente impresionante, aunque muchos de ellos estuvieran ya en el ocaso de sus carreras. Ello precisamente contribuye a subrayar el tono nostálgico, romántico y glamouroso que habita en la historia. El propio Lumet reconoce que la película trata sobre eso: la nostalgia de tiempos pasados. Todo ello envuelto en una trama compleja que se sigue con interés. La película es buena porque Lumet no hizo films malos pero resulta demasiado acádemica y fría en comparación con sus mejores obras.
Urkiux
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de julio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
115/15/(29/06/16) Entretenida adaptación por parte de Sydney Lumet de la homónima novela de inglesa Agatha Christie de 1934, protagonizada por uno de los personajes iconos de la afamada escritora de suspense, el detective belga Hercules Poirot, un thriller de intriga y misterio en el que se dan cita uno de los más grandes estrellatos de intérpretes que han pasado por la gran pantalla, Richard Widmark, Anthony Perkins, Sir John Gielgud, Lauren Bacall, Ingrid Bergman, Michael York, Jacqueline Bisset, Sean Connery, Martin balsam, Vanessa Redgrave o Jean-Pierre Cassel, encabezado el reparto por el protagonista absoluto, un majestuosos Albert Finney encarnando con tremendo carisma al popular investigador. El guión es de Paul Dehn (“James Bond contra Goldfinger”, “La noche de los generales”, “Regreso al planeta de los simios”), siendo bastan fiel al libro, articula un relato diáfano, exprimiendo bien el espíritu de la novela, aunque le resulta imposible dar alma a todos los personajes secundarios, que son solo un esbozo superficial por los que es complicado sentir empatía, aún así en una primer visión te atrapará en su ambientación decadente muy bien reflejada, y un misterio muiy bien diseñado por Agatha, lo malo es que en posteriores revisiones pierde y las tenues costuras afloran.

El centro de la acción es el mencionado (en el título) tren que va de Estambul (Turquia) a París (Francia), en un vagón viaja el afamado detective belga Hercules Poirot (Albert Finney), invitado por el directivo de la línea ferroviaria Bianchi (Martin Balsam), una mañana aparece asesinado en su compartimento el señor Ratchett (Richard Widmark), asimismo el tren ha quedado varado por la nieve. Bianchi encomienda a Poirot que investigue el homicidio, para entregar al culpable en la primera estación sin injerencias exteriores en el tren. En el vagón como sospechosos viajan: El coronel indio con base en Inglaterra Arbuthnot (Sean Connery) y su enigmática acompañante, la Sra. Mary Debenham (Vanessa Redgrave), dos empleados del muerto, el secretario, Hector McQueen (Anthony Perkins), y su mayordomo, el Sr. Beddoes (John Gielgud), la altiva Sra. Belinda Hubbard (Lauren Bacall), la recatada Sra. Greta Ohlsson (Ingrid Bergman), la avejentada princesa Dragomiroff (Wendy Hiller) y su doncella la Sra. Hildegarde Schmidt (Rachel Roberts), el conde de origen húngaro Andrenyi (Michael York) y su esposa la condesa (Jacqueline Bisset), el pasajero de última hora Cyrus Hardman (Colin Blakely), y el italo-americano empresario de coches de Chicago Antonio Foscarelli (Denis Quilley). Además está el doctor griego Sr Constantin (George Coulouris), no sospechoso por estar en otro vagón.

Un relato con una narración retorcida, con muertes, mentiras, engaños, suplantaciones, falsedades, interrogatorios, y por supuesto la clásica reunión final en que el arrogante detective reúne a todos los sospechosos para desbrozar la verdad, y dejarnos con la boca abierta. Posee una intro que descoloca, para mí un error, pues ya marca que lo que va a suceder tendrá que ver con el prólogo, de hecho esto en la novela no es así, después pasamos al mítico tren, donde tras el crimen van goteando las pistas, y Poirot deberá descifrar cuales son las buenas y cuales para despistarlo.

Dividida en tres partes claras: En la primera está la presentación de personajes en el tren, donde a través de los ojos d ePoirot vemos que algunos secretos guardan; La segunda parte empieza con el asesinato, y Poirot comienza su ronda de flemáticos interrogatorios, revestidos de mucho humor, donde todos parecen posibles asesinos, donde todo el elenco de “stars” dejan píldoras de su grandeza; Por último la susodicha clásica reunión de sospechosos y como Poirot les cuenta lo que sucedió, asombrándolos a todos con sus artes deductoras (Christie creo a Poirot como una parodia de Sherlock Holmes).

Es una elegante y sofisticada propuesta fílmica, un tempo narrativo muy bien manejado que hace nunca llegue el tedio, haciendo de un vagón de tren algo dinámico, pero aún así dejando la sensación de algo cerrado, a lo que Christie era tan aficionada con obras como “Diez negritos” o “Muerte en el Nilo”, se suman buenos diálogos, componiendo situaciones sugerentes, en una historia que nos habla de venganza, de avaricia, de amistad, de amor, de lealtad, o de justicia, en un increscendo bien expuesto, aunque con una resolución menos intensa de que lo que pretende.

Adolece el film de superficialidad, justo lo mismo que le ocurre a las novelas de Agatha Christie, genial a la hora de componer tramas enrevesadas, pero muy frugal dando calado a las historias y personajes. Asimismo hay situaciones metidas con calzador, incoherente, a las que hay que dar licencias y suspender la credibilidad para disfrutarla mejor, el mayor ejemplo es que Poirot sabe todo sobre el Caso Armstrong, que casualidad que la génesis de todo lo criminal que sucede en el vagón este en la mente de Hercules cual wikipedia, cogido con pinzas.

La puesta en escena resulta bastante buena, con un brillante diseño de producción de Tony Waltomn (“El mago”, “Equus” o “La trampa de la muerte”), rodándose en exteriores de Francia, en un taller cerca de París se recreo la estación de Estambul, para las secuencias del tren en marcha se filmó en los Alpes suizos (el Jura), en una línea ferroviaria cerrada entonces recientemente de Pontarlier a Gilley , cerca de Montbenoît, para el tren parado en la nieve fue en Maisons-du-Bois-Lièvremont, Doubs (France), como curiosidad, había mucho temor a la falta de nieve para estas escenas y se contrataron camiones de nieve artificial para esparcirla en el lugar, pero noches antes de rodar nevó copiosamente en el sitio, y los camiones con nieve falsa se quedaron atrapados por la nieve real (menuda paradoja),... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena adaptación de la novela de Agatha Christie.

Bien dirigida, con pulso, con interés y manteniendo siempre la tensión de la historia.

Espectacular reparto con impecables profesionales: todos muy convincentes. Sobre todo, Finney, Bergman, Perkins y Bacall.
Finney lleva todo el peso de la película y lo hace con soltura. Pese al monopolio de la historia por parte de su personaje y a lo largo de sus diálogos, es comunicativo y convincente.

Atención a todos los detalles: vestuario, maletas, útiles, vagones... Es toda una experiencia. De verdad tienes la sensación de ser uno más dentro de este tren. Muy bien recreada la sensación de claustrofobia que se origina en el viaje.

Bonitas localizaciones: El exotismo de Estambul y los paisajes nevados son espectaculares.

La fotografía es buena pero, claramente, al servicio de la historia. No hay alardes a destacar.

Buena historia con el protagonismo (y las sospechas) repartido entre todos los viajeros.

Es una película que todavía se ve con interés.
Jose Solo Z
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow