Haz click aquí para copiar la URL

Nadie conoce a nadie

Intriga. Thriller Simón, un joven aspirante a escritor, se gana la vida diseñando crucigramas para un periódico sevillano, mientras que Sapo, su compañero de piso, sobrevive como profesor particular de inglés. Un día Simón recibe en el contestador un amenazador mensaje que lo conmina a incluir la palabra "adversario" en su próximo crucigrama, el del Domingo de Ramos. Todo parece una broma de pésimo gusto, pero Simón cede ante la amenaza sin saber muy ... [+]
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
13 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Recuerdo haber ido al cine a ver esta película que había contado con una interesante campaña publicitaria de marketing, al menos en Andalucía. Se trataba de una película española que tenía como argumento de fondo la Semana Santa de Sevilla, que contaba con cuatro actores jóvenes (Eduardo Noriega, Jordi Mollá, Natalia Verbeke y Paz Vega) que prometían algunas escenas tórridas y en cuyo argumento se mezclaban elementos que comenzaban a preocupar a la sociedad del momento, como son los juegos de rol o los atentados terroristas multitudinarios (en este sentido algo profética). Incluso muchos creyeron ver en las estampidas de la Semana Santa de la madrugá del año 2000 una psicosis colectiva en la que esta película hubiera colaborado de manera subliminal. Lo cierto es que todo ello formaba un coctel explosivo bastante atrayente para el espectador local.

Hay que aclarar que se trata de una película que solo puede ser bien comprendida conociendo el contexto de la religiosidad popular del sur de España. Aún recuerdo a un compañero africano que realizaba sus estudios eclesiásticos en Sevilla huyendo despavorido al ver su primer nazareno con la cara tapada por el capirote, creyendo que esa visión era algo relacionado con el Ku Klus Klan. Advierto de ello por si alguien de otro país se dispone a ver la película...

Sobre los aspectos técnicos se puede decir que fue una de las primeras películas de Mateo Gil como director (aquí ya he comentado otra película muy interesante suya con contenido religioso, Proyecto Lázaro) y está basada en la primera novela del jerezano Juan Bonilla, quien ya había sorprendido al mundo cinematográfico español con los guiones de Tesis y Abre los ojos, los primeros títulos de la filmografía de Alejandro Amenábar.

La trama adopta el género de thriller. Simón (Eduardo Noriega) va descubriendo una serie de pistas que conducen a pensar que se va a producir un atentado en la última Semana Santa sevillana del milenio. Junto a su novia Ariadna (Paz Vega), los consejos de su compañero de piso Sapo (Jordi Mollá) y con la colaboración de la periodista María (Natalia Verbeke) intentará evitar una masacre en el centro de Sevilla.

Varias frases interesantes se pueden entresacar del film, las cuales aportan un contenido espiritual a la trama. Evidentemente no se trata de una película religiosa, pero sí se puede afirmar que tiene a la religión como telón de fondo. Precisamente la frase más profunda -dentro del tono distendido y de acción que tiene la película- es la que pronuncia Sapo:

“Hay que creer en algo, en la religión, en la política. O en un par de tetas, pero hay que creer en algo.”

Puede parecer vulgar, pero detrás de ella se oculta una realidad incuestionable ya denunciada en su momento por Juan Pablo II y Benedicto XVI. El ateo (bien sea una persona o una ideología) siempre termina sustituyendo a Dios por otra entidad a la que se termina adorando por igual. Puede ser una ideología política, el dinero, el sexo, el poder... pero lo cierto es que se termina divinizando un elemento antropológico. Escuchando a Sapo se me vino a la mente aquella otra frase del teólogo alemán Karl Barth que ya avanzaba el drama de este humanismo ateo: "Cuando el cielo se vacía de Dios, la tierra se llena de ídolos".


Junto a esta frase encontramos otras dos frases que me llamaron la atención y que hablan de lo bien hilvanado que está el guion. Una de ella está relacionada con el concepto de redención cristiana. Quién lo iba a decir en una película de entretenimiento...:

“Unos mueren para que otros vivan. Otros morirán por ti.”

La última que apunto es humorística. Se basa en aplicar una frase hecha con contenido religioso en un film en el que lo religioso es el contexto. Por ello, me parece otra genialidad del guion de Bonilla:

"Utilizas el mismo símbolo que el asesino. Un símbolo que no conoce ni dios"

En fin, no es una película para profundizar en la fe pero tampoco es una descalificación de las costumbres religiosas, como se había apuntado en su día. Entretiene y muestra una costumbre del sur de España desconocida para muchos. Creo que cumple con creces con estos objetivos con los que fue diseñada.
jaime salado
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En medio de la Exposición Internacional de Sevilla, ¨Expo 2000¨, y las fiestas religiosas de Semana Santa, ha aparecido un cadáver en la Maestranza. Un aspirante a novelista llamado Simón Cárdenas (Eduardo Noriega) paga sus facturas componiendo crucigramas para el diario Sevilla la Gazeta. Simón comparte piso con un extraño joven llamado Sapo (Jordi Molla). Entonces, una críptica grabación dejada en su contestador automático le pide que incluya cierta palabra en un futuro acertijo. Mientras tanto, en la Iglesia de la Salvación se derrama gas sarín, un gas nervioso similar al derramado en el metro de Tokio unos años antes. Pronto Simón se ve obligado a participar en una versión real de un juego de ordenador, un especial juego de rol, a través de las estrechas calles de Sevilla, donde hay mucho en juego por toda la ciudad. Posteriormente aparece otro cadáver de un sacerdote en la Iglesia del Cautivo. Entonces la infortunada presa Simón/Noriega se ve envuelto en una intensa y cada vez más profunda persecución mediante el uso de todo tipo de métodos de comunicación como mensajes, internet y cámaras web. Simón conoce a una bella periodista (Natalia Verbeke) y ambos investigan los raros acontecimientos, mientras van al Archivo de los Indias, obtienen una pista y descubren un enigma fantástico.

La cinta contiene emoción, violencia, nudismo con una fuerte sexualidad, misterio en una atmósfera oscura, complementado con tensión y conmovedora intriga. Estos elementos proporcionan el escenario para esta película de acción y suspense, dándole su propia calidad y ambiente especial. El colorido escenario y las perversas intrigas se potencian a medida que se desarrolla la procesión religiosa de Semana Santa. Esta decente cinta causó gran polémica y revuelo en la España de los noventa, debido a las explosiones y bombas a espectaculares procesiones, puesto que las mismas son consideradas sagradas por los andaluces. El film transmite eficazmente el creciente aislamiento del personaje central a medida que se hunde cada vez más en una conspiración que abarca toda la ciudad. Mateo Gil y el director de fotografía Javier Salmones enmarcan sus imágenes panorámicas de una manera que sugiere nada menos que hay fuerzas cósmicas en acción, haciendo culpable a la población de una ciudad entera de la destrucción moral de un héroe involuntario, ilustrado por una notable secuencia en la que Noriega es perseguido por figuras encapuchadas a través de estrechas calles secundarias bordeadas de turistas que simplemente retroceden y miran boquiabiertos mientras los cazadores y los perseguidos se involucran en una batalla con pistolas de rayos de juguete. La razón de todo este caos pone a prueba la credibilidad, pero la película, basada en una novela de Juan Bonilla, está elaborada con precisión técnica y suficiente efectividad. Interesante guión del mismo cineasta, Mateo Gil, basado en la novela de Juan Bonilla. La película está protagonizada por un gran elenco de estrellas españolas, tales como Eduardo Noriega, Jordi Molla, Natalia Verbeke y Paz Vega. Todos ellos harían posteriormente excelentes carreras tanto europea como en Hollywood, interpretando algunas películas internacionales. Aceptable Eduardo Noriega como un joven que se ve arrastrado a una espiral de misterio, peligro y confusión. Junto con la hermosa Paz Vega, que tiene un fuerte acento andaluz, y Natalia Verbeke, que tiene algunas escenas desnuda.

Emocionante y llena de suspense banda sonora a cargo del músico/director Alejandro Amenábar, habitual colaborador de Mateo Gil e incluso el aparece un cameo como un chico en el bar. Colorista y brillante cinematografía de Javier Salmones que muestra espléndidamente las calles y monumentos de Sevilla como las iglesias , la Giralda , el puente de los Alamillos de Calatrava , además, la Expo 92. Esta atrapante película estuvo bien dirigida por Mateo Gil. Mateo es un reconocido guionista, escribió varias películas para Amenábar como ¨Agora¨, ¨Mar Adentro¨, ¨Abre Los Ojos¨ y ¨Tesis¨. Sólo ha dirigido ¨Nadie conoce a nadie¨, un Western titulado ¨Blackthorn¨ , ¨Proyecto Lázaro¨ (2016) y su última realización fílmica fue ¨Las leyes de la termodinámica¨ (2018). Calificación: 6/10. Película aceptable y pasable por su intriga, acción ruidosa e inesperados giros y vueltas argumentales. Un buen ejemplo de cine comercial europeo, con escenas que parcialmente rivalizan con Alfred Hitchcock o Darío Argento en su momento más creativo.
miguelan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de marzo de 2010
10 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, señores, yo sólo escribo esta crítica para recordar que los nazarenos aparecieron en el siglo XIV (Nazarenos de la hermandad del Silencio ya realizaban estación de penitencia en la Madrugá del Jueves Santo al Viernes Santo allá por el año 1380-1390, ataviados con túnicas negras y con sus caras ocultas para no ser reconocidos, y entregaban limosnas y pan a los mendigos de la ciudad hispalense) mientras que el KKK nació en 1860-1870, es decir 500 años después. El anacronismo en tal comparación es absoluto. La tergiversación de la realidad, plausible. El desconocimiento de nuestras Fiestas Mayores por parte del director, obvio... Y el habla andaluz de Mollá, hilarante y penoso, a partes iguales.
tuloflipas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de enero de 2008
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notas que he entresacado tras ver la película:
1. Jordi Mollá con acento cubano.
2. Imágenes aéreas de Sevilla preciosas, aunque eso es más bien mérito de la ciudad misma
3. Bien por abrir nuevas vías argumentales y nuevos escenarios en el cine español.
4. El guión no deja de ser bastante convencional: cualquier episodio de serie americana tiene un guión más consistente e interesante.
4. Me ha recordado a la trama del infausto libro de Dan Brown 'Ángeles y demonios', con asesinatos en diferentes iglesias y lugares emblemáticos de Sevilla. Si la película fue anterior al libro (lo desconozco), al menos, tendría cierto mérito.
5. Inverosímil tiroteo por la calles de Sevilla con pistolas láser.
Azira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de marzo de 2010
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de esos patéticos intentos por imitar el cine americano, y que demuestra que el presupuesto no es el problema. Incluso puede que lo sean las subvenciones, como bien ha apuntado Rafa. Una de las tantas pruebas de que el cine español está podrido por la corrupción artística e institucional. Y desde entonces el problema se ha agravado. Incluso los que aquí le poneis un 7 decís que tiene escenas patéticas. Si fuera americana le habríais puesto otra cosa... Eso sí, hay que pagarles cada vez que compremos DVDs vírgenes, y siempre a los mismos, nada de potenciar artistas noveles... Y a ver si es verdad que cuidamos la ortografía, que hay comentarios que cuesta entenderlos (casualmente las notas más altas :) ) Salud!
Papageno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow