Haz click aquí para copiar la URL

Akelarre

Drama País Vasco, 1609. Los hombres de la región se han ido a la mar. Ana participa en una fiesta en el bosque con otras chicas de la aldea. El juez Rostegui, encomendado por el Rey para purificar la región, las hace arrestar y las acusa de brujería. Decide hacer lo necesario para que confiesen lo que saben sobre el akelarre, ceremonia mágica durante la cual supuestamente el Diablo inicia a sus servidoras y se aparea con ellas. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
11 de marzo de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reciente triunfadora de los premios Goya, en la que ha sido la máxima galardonada con cinco premios (todos técnicos), Akelarre es una producción vasca que se estrenó en 2020, sin hacer apenas ruido, ganando fama a raíz de los premios comentados y de su estreno en Netflix. Es algo que ha ocurrido recientemente con otras producciones españolas (como El Hoyo), las cuales pasan desapercibidas en su estreno en salas, teniendo una segunda oportunidad en plataformas. No tengo dudas de que este es el futuro del cine español, por no decir del cine en general, pero esa es otra historia.

No voy a negar que el hecho de que se haya hablado tanto de ella me ha animado a verla, estando algo preocupado por si me encontraba con otra cinta soporífera e insufrible, con la que tanto gusta atormentar a los pobres e inocentes espectadores. Y es que cuando tanto se habla de un film de estas características, es que algo hay (como la reciente ganadora a mejor película…). Afortunadamente, no es el caso, ya que estamos ante una interesante propuesta que jamás aburre, gracias a unos diálogos ingeniosos y a unas actrices en estado de gracia.

Es innegable que Pablo Agüero realiza una encomiable labor tras las cámaras, con un trabajo técnico que jamás chirría y funciona. Sin embargo, es curioso que se haya premiado a la película en tantos apartados técnicos (que es lo que ha hecho que se haya hablado de ella, apenas una semana antes de su desembarco en Netflix…), cuando realmente no destaca en ninguno de ellos, y más teniendo en cuenta que la superior (en todos los aspectos) Errementari, fue totalmente ignorada en los mismos premios del cine español. Soy consciente de que las comparaciones son odiosas, pero es que ambas son vascas, tienen ciertas similitudes y me es imposible no fijarme en esos detalles. Pero como ya he indicado, los premios son merecidos y los apartados técnicos cumplen, aunque no maravillan (al contrario que el film comentado, fascinante visualmente).

Por otro lado, el guion presenta una trama en la que unas jóvenes son acusadas de brujería, a la espera de su ejecución. Sobre el papel quizás no sea muy llamativo, ya que se ha abordado el tema en ocasiones anteriores, pero los guionistas (uno de ellos el director) se las ingenian para mantener al espectador atento, aprovechando unos personajes muy bien dibujados (en especial ellas, aunque el juez no se queda muy atrás) y unos diálogos sugerentes, aportando matices a una historia que de otra forma no hubiese mantenido el mismo interés. Se nota la frescura y el buen hacer de sus responsables, los cuales tienen algo qué contar. Por cierto, todo un acierto lo de que las niñas hablen en euskera durante casi todo el film, ya que le da más veracidad al relato.

Una vez establecido que la dirección y el guion están a la altura de las circunstancias, no se puede negar que lo mejor de la película es su espléndido reparto, destacando a las niñas protagonistas (todas ellas increíbles), en especial Amaia Aberasturi, que en no pocas ocasiones carga con el peso de la película sobre sus hombros, ofreciendo una actuación memorable y digna de todos los premios habidos y por haber. De hecho, estuvo nominada a mejor actriz en los Goya, siendo una pena que no se lo llevase. Conviene estar atentos, tanto a su prometedora carrera como a la de sus compañeras, demostrando que sí hay talento entre los jóvenes de nuestro cine, independientemente de la mala fama que den algunas series juveniles. Sobra decir que, sin un elenco de actrices tan inspirado, la cosa no habría sido la misma. Ellas son la película, y sus responsables deberían estar más que agradecidos. Y es que, así como un mal reparto puede arruinar una buena película, un buen reparto puede mejorar una correcta propuesta, como es el caso que nos ocupa.

En conclusión, estamos ante un interesante film, que destaca por sus espléndidas actrices (aunque el resto de secundarios también dan la talla), siendo un correcto drama que ya merece la pena por ese apartado, aunque la dirección y el guion también ayuden a que sea una propuesta más que recomendable. Una pequeña sorpresa, de la cual me alegro que tenga una segunda vida gracias a Netflix. Lo dicho, el futuro…

Más críticas: ocioworld.net
Javi McClane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de marzo de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de verla por segunda vez y tras meditar un poco me he decidido a escribir una breve opinión.

Una premisa interesante y un tema que personalmente me despierta mucha curiosidad pues no dejan de ser hechos veraces que se dieron en Europa (eso si, en unos paises en mayor número que en otros).

Tenemos unas actuaciones bastante buenas por parte de todos los actores, un vestuario acorde, una música inmersiva que ayuda a la atmósfera.

Tras haber dicho todos estos puntos a favor, ¿qué es lo que me ocurre para hacerme pensar que "Podía ser mucho más de lo que fue"? pues principalmente el ritmo, ya que se trata de una película de duración estándar que se hace lenta y larga. Esto me ocurre principlamente porque la mayor parte de la película ocurre en un mismo escenario y hay diálogos que no avanzan la trama y la hacen girar como un trompo sobre si misma. Es una pena que otra película tan premiada en los Goya me haya resultado ser una decepción.

Puede que yo no sea el público al que va dirigida esta cinta, no se, igual en otra época con otros ojos mi opinión hubiera sido otra.
MeuTeu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de junio de 2021
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siglo XVII en el País Vasco. Un grupo de amigas son detenidas y acusadas de brujería por organizar una fiesta en el bosque. El juez Rostegui, será el encargado de recopilar datos sobre el akelarre que cree que organizaron y ellas tendrán que buscar la forma de quedar en libertad.

No esperaba demasiado de esta película pero al ver las nominaciones y premios me lance a verla. La verdad es que me ha parecido extraordinaria. Mágicamente te introduce en un cuento fascinante en el que te cuenta como la inquisición tuvo una época de celo en la que castigaban a mujeres (pensando que eran brujas) solo por bailar, cantar o disfrutar.
La fotografía de esta película es magnífica.
La mezcla de dialectos, la música de origen, los canticos de los personajes, todo te envuelve para meterte en la historia, para que creas que el akelarre sucedió y llevarte al festejo por el que en teoría ellas, las protagonistas de la película, van a ser castigadas.
Algunas escenas te encandilan sin siquiera verlo llegar y el final… ese maravilloso final mágico… o ese final triste… como lo quieras imaginar, pero fantástico en toda su forma.

Película más que recomendada, por ser diferente, por ser original, por contar una historia de épocas pasadas que existió, porque por muy poco o por mucho que se hable de esta época, la caza de brujas estuvo ahí!!

Mi nota es un 9.

ALGUNAS PERLAS: “No hay nada más peligroso que una mujer que baila”

Si quieres ver más: https://ishadafly-micinecito.blogspot.com/
Atu_verita
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de octubre de 2020
17 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acudí a ver la película abriendo mi mente de todos los prejuicios que podría tener como católico, sabiendo de antemano que lo que iba a ver ridiculizaría (con razón) la confesión que profeso. Teniendo esto en cuenta, salí con la convicción de que no había herido para nada mi sensibilidad creyente, sino que le había dado un sentido en el marco histórico de la historia del cristianismo, concretamente en la negra mancha de la Inquisición; entendí que los hechos hay que interpretarlos desde el contexto que les corresponde, y que no tiene nada que ver con el contexto actual, aunque algunos puedan seguir pensando que sí, teniendo en cuenta esos actos, por llamarlos de alguna manera.

El caso es que disfruté mucho con esa mezcla de brutalidad e ingenio que contrastan hasta el final y que va en aumento, aguantando en el punto justo la tensión inicial que llega a el éxtasis de la parte final, donde toda esa tensión de idas y venidas entre los inquisidores y las víctimas se resuelve de forma magistral en una locura que envenena y excita a los ojos a la vez.

Gran interpretación por parte de todas las actrices, de la mayor a la menor. Yo creo que, aunque el personaje que interpreta Amaia bien puede ser un papel protagonista por su liderazgo, el protagonismo se reparte entre todas de las que se retroalimentan unas a otras. Me gustó que fuera así, que fuera una unión, que es como pueden llegar a buen término todas las empresas y las iniciativas que se impulsan, como en este caso concierne al feminismo. sin olvidar también la parte eclesiástica con los tres grandes actores que la interpretan. Destacaría la actuación del fraile, que para mi representa la ingenuidad propia de los miembros más bajos del estatuto eclesial. Sin olvidar, por supuesto, el gran papel del inquisidor y el correspondiente secretario, polifacético donde lo haya.

El lenguaje narrativo está muy bien logrado, sobre todo por lo que he mencionado de la combinación agridulce entre tensión/horror y su respuesta arriesgada que logra juntar todos los giros dramáticos en uno. Todos los elementos están bien cuidados. También la fotografía juega un papel importante para lograr esa catarsis mistérica que quiere lograr el director al convertir una sencilla ceremonia de mujeres que esperan a sus maridos en un aquelarre.

Recomendada para las feministas, claro, y a todo el público que quiera divagar un rato entre el horror y el humor sarcástico.
poetaservilleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de octubre de 2020
11 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por una vez coincido de pleno con la crítica de ABC. Es mi resumen igualmente: Fantástica recreación del horror de los comienzos de la caza de brujas en clave feminista, desde luego, dejando patente el origen de toda aquella fantasía en la mente masculina misógina de la época. La sordidez y tensión inicial en la celda se resuelve magníficamente a partir del explícito "clic" que cambia la historia y resuelve magistralmente.
koldaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow