Haz click aquí para copiar la URL

Al límite del atardecer (TV)

Drama Un hombre evita en el último momento que otro se suicide tirándose a las vías del metro. A partir de ese momento se establece entre ambos una intensa relación basada sobre todo en encendidas discusiones de carácter ideológico. Sus contrapuestos puntos de vista están en parte determinados por sus distintas circunstancias vitales. Adaptación de la obra de Cormac McCarthy. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por nota
23 de agosto de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película va, hablando en plata, de un hombre negro ex-presidiario con una fe monumental en Dios y su palabra enfrentado a un hombre blanco nihilista con un raciocinio impecable, escupiéndose argumentos el uno al otro sobre cafés, platos y libros.

La película es muy de mi agrado en cuanto ambos personajes pecan de ignorancia y de cierto grado de iluminación. Las interpretaciones son una maravilla, y el modo minimalista de la obra al completo me ha resultado encantador.

White es un nihilista autodestructivo, un hombre sin salvación que cae directo a la Nada.
Black es un cristiano autodestructivo, un hombre sin salvación que cae directo a Dios.

Lo mejor, sin duda, las interpretaciones y lo creíbles que son los personajes echándoles una mirada objetiva.
Lo peor, que la película, aunque lo intenta y lo consigue en su mayor parte, dista de ser imparcial.
Eisenhorn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
El minimalismo teatral sienta muy bien a este planteamiento de Cormac McCarthy que, por lo visto en esta web, convence tanto a agnósticos y ateos como a algunos religiosos, y eso que yo diría que la obra se decanta más bien por lo primero, sobre todo si se tiene en cuenta el desenlace, aunque es cierto que no puede afirmarse con rotundidad. La situación límite de la que parte la historia -ese salvamento del suicidio que realiza un bala perdida religioso sobre un acomodado profesor suicida y su deseo de que desista de repetir el intento mediante una larga conversación- es ideal para el debate sobre la cuestión básica del sentido de la vida, del para qué vivir, de una forma práctica y acuciante. Y hay frases de gran calado tanto en boca del ateo (“Los esfuerzos que lleva a cabo la gente para mejorar el mundo no hacen sino empeorarlo”) como la del teísta (“Hay que ponerse a la cola buena. Comprar el billete adecuado. Tomar el tren normal y dejarse de expresos”). El traslado de la escena a la pantalla no es una mera cuestión de “airear” la historia con secuencias exteriores o introduciendo flash backs que ilustren lo que las bocas narran, etcétera, y la película no cae en esa trampa. La verdadera adaptación está en la división en planos, en el montaje, en la creación de un universo fílmico que un buen director (como hizo tantas veces Ingmar Bergman, o en otro registro, Alfred Hitchcock) es capaz de realizar en el espacio de un apartamento, una habitación, un bote en mitad del océano o una cabina telefónica. No se puede decir que Tommy Lee Jones consiga dar un gran valor añadido con su puesta en escena y su planificación al texto de McCarthy, pero al menos ni lo falsea ni lo devalúa.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que sea una peli para todos los públicos, no me refiero a edades, sino a inquietudes.

Toda la "acción" se desarrolla en un piso, el apartamento del personaje de Sam Jackson, que acaba de evitar que el personaje de T.L. Jones se suicide en una estación de tren. A partir de ahí, toda la conversación entre los dos personajes es profundamente existencialista, con referencias constantes a condiciones teológicas. Dicho de otra forma, uno intenta averiguar por qué alguien puede querer quitarse la vida y haber llegado al punto de no tener aprecio por nada, y el otro no entiende en su desolación cómo alguien puede vivir sin tener ni aspirar a nada, sustentándose únicamente de la fe. Y de paso toca un montón de palos en cuanto a los grandes pensamientos de la filosofía, como Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard, Kant, Horkheimer...

Resulta muy instructivo escuchar ambas posturas, las conversaciones son en su mayoría muy ágiles, y lo mejor, hay muchas cosas con las que nos sentimos de acuerdo, tanto de uno como de otro. Escuchamos sus palabras y entendemos que algo de eso hemos pensado alguna vez también, y al contrario, también hemos escuchado a alguien decir cosas parecidas y espetarle al no estar de acuerdo como aquí se dicen el uno al otro. Sus preguntas son también las nuestras, ¿no es la vida un cúmulo de desencantos?, ¿cómo digerir que la gran mayoría de nuestros anhelos nunca se hayan cumplido?, ¿cómo tener fe en lo que no se ve?, ¿por qué los creyentes no toleran que alguien no crea?, ¿realmente no hay nada después de la muerte?, ¿se está desmoronando éticamente nuestra civilización? El solo hecho de me hayan traspasado estas cuestiones ya justifica haber invertido hora y media en ver la peli.

Eso sí, va por adelantado que puede resultar una película plomiza si el tema no interesa, el cine es en gran medida entretenimiento, y quien no esté dispuesto a aguantar un rollo metafísico de estas características tiene toda la razón del mundo, y no es ni mejor ni peor que el que prefiera verlo.

Y vaya mierda de título en español, "Al borde del suicidio", hay que ser superficial y corto de miras para tomar esa decisión, mucho mejor el título original, "Sunset limited", que aparte de ser el nombre de la estación de tren, traducido quedaría algo así como "ocaso limitado" o "puesta de sol restringida", que tendría además un posible significado metafórico.

Por último, a los amantes de las versiones originales, no se pierdan a estos dos actorazos en su idioma, una auténtica pasada. Es difícil seguir el ritmo de los subtítulos cuando hay tanto diálogo profundo y seguido, pero merece mucho la pena. Menos mal que uno tiene un montón de años de práctica, ya que volví a ver un trozo doblado por curiosidad y la diferencia es notable.
Orson_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de febrero de 2011
33 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción modesta y ambiciosa al mismo tiempo que encierra a dos personajes en un cuarto y les pone a hablar sobre sus vidas. Sólo podía salir de la HBO o de algún programa de Telecinco, pero afortunadamente han sido los primeros los que han decidido apostar por Tommy Lee Jones (en su labor de actor y cineasta) para sacarla adelante. "The Three Burials of Melquíades Estrada" (2005) fue su presentación en sociedad como realizador (tras un intento en los '90 con una película para TV) y allí ya demostraba que podía hacerlo bien si le dejaban en sus manos un buen guión y un par de actores entregados. "The Sunset Limited" no vuela tan alto pero el material es, en materia actoral, superior. Samuel L. Jackson y Tommy Lee Jones discuten recitando como quien respira las líneas de la obra del cada vez más famoso Cormac McCarthy, tratando varios temas que se vertebran en la fe, la religión y las creencias, extrapolándose al mundo cotidiano y el día a día.

"White" (Tommy Lee Jones) es un hombre que había pensado tomar el metro -el Sunset Limited del título- de forma literal, suicidándose. En el último momento es salvado por "Black" (Samuel L. Jackson), un hombre que le lleva a su casa y que intenta hacerle ver que este mundo no es tan malo como para abandonarlo prematuramente. Desde este inicio, la cámara se desliza suavemente entre los dos únicos protagonistas y mediante recursos más o menos convencionales se consigue que en la mayoría de los tramos el ritmo no decaiga. Hay ciertos momentos un poco más plomizos pero la conversación nunca deja de ser interesante, incluso a pesar de que cuesta bastante creerse a los personajes en según qué situaciones (el estallido de Tommy Lee Jones). No es redonda (lejos queda de serlo) pero "The Sunset Limited" es una propuesta estimable y de calidad realizada por un director que, si bien abusa del piloto automático y no deslumbra ni emociona, sabe cómo contar las cosas sin caer en excesos y reiteraciones. Dos notables interpretaciones (aún con momentos discutibles) elevan el resto. Quizá no tenga la altísima calidad a la que acostumbran las producciones de la HBO, pero desde luego tiene suficientes elementos a favor como para ser una recomendación (casi) segura para aquellos que puedan soportar un duelo en el que las únicas armas son las palabras.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de abril de 2011
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Utilizando un vocabulario vugar es una película anticrisis, en la casa de un hombre transcurre "la obra de teatro". Este hombre muy creyente en su religión intentará convencer al otro de que el camino de lo que ha intentado i quiere hacer es algo que se puede remediar.
Si es cierto de que muchas cosas del diálogo son reflexivas y que los dos personajes demuestran ser hombres cultos e interesantes de escuchar, pero el film es algo lento y hace pensar en un final más sorprendente.
ets un curiós
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow