Haz click aquí para copiar la URL

¿Qué le pasó a Lunes?

Thriller. Ciencia ficción En un futuro distópico en el que la sobrepoblación y la hambruna han obligado al gobierno a implantar una política de un único hijo, siete hermanas, cada una con el nombre de un día de la semana, luchan por sobrevivir y pasar inadvertidas haciéndose pasar por una sola persona cuando salen a la calle: Karen Settman. Pero un día una de ella, Lunes, desaparece sin dejar rastro. Las otras hermanas intentarán encontrarla... (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Críticas 73
Críticas ordenadas por utilidad
20 de octubre de 2017
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡¡Qué pasa con la gente!!
Me imagino es una peli no apta para puristas, lo cual parece que abunda en Filmaffinity. Por esto, supongo que si estáis buscando el séptimo arte esta no será vuestra peli.
La película se enmarca en un futuro no muy lejano, donde la sociedad tiene que afrontar el problema de la sobrepoblación acentuado por escasez de alimentos. Para solucionar dicho problema se ha establecido la ley de un solo hijo/a por unidad familiar. A partir de ahí la fórmula es sencilla: nacimiento de siete mellizas mantenido en secreto, cada una lleva el nombre de un día de la semana y cada una sale al exterior cada día de la semana.
Consistente actuación de Noomi Rapace, Glenn Close correcta como suele y un Willem Dafoe testimonial.
Yo la calificaría como un drama de ciencia ficción con abundante acción. Muy entretenida y que seguramente llegará a los cines para todos los públicos.
tarantiNOX
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de febrero de 2018
22 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta que llega Ridley Scott, se marca dos Aliens infumables (de juzgado de guardia, oiga; la primera solo es basura, la segunda constituye un verdadero atentado cinematográfico a todos los niveles) y nadie dice nada, todo el mundo "callao" y hasta con buenas críticas; tan solo porque es tediosa e ininteligible y se trata de Ridley, el hermano tonto de Tony. Nos llega después - ¡Oh, albricias!- la secuela tardía de Blade Runner (otra basura vacía e infecta envuelta en celofán de tercera y con filosofía de Paulo Coelho) y la mayoría echa mano a los genitales prestos a masturbaciones de todo espectro. Y aparece esta peli, sin pretensiones, original, bien narrada, con buen ritmo, entretenida, con oficio, para echar un rato con palomitas ¿y la ponen a caldo y a caer de un burro? Hombre, algo podrido huele en Dinamarca, que diría aquel. Vale que la parte final está más vista que un chiste de Chiquito, pero cumple; vale que tiene agujeros de guión que uno pasa por alto con una mirada condescendiente, pero ¿de ahí a ser mala? Para mí mala es Blade Runner 2049, una peli lenta, larga y estúpida como un espacio de teletienda, una trama aburrida y pretenciosa en la que no pasa nada, un resultado que no transmite nada y que encima es fallida como secuela y como película autónoma, y sin embargo la peña ve poesía en ella… (pandilla de esnobs...). No hagan caso, en serio, si están buscando una nueva puerta mística a la ciencia ficción, esta no es su película, pero si quieren pasar un buen rato con un thriller futurista trufado de buenos momentos, buen ritmo, y con no poco grado de originalidad, denle una oportunidad. No se van a arrepentir
Kalikatres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de noviembre de 2017
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un filme de ciencia ficción que nos muestra una realidad que puede llegar a pasar en un futuro tal vez no muy lejano en donde los escases de recursos naturales y una sobrepoblación en el mundo lleva a que las personas vivan en un régimen político donde no pueden tener más de un hijo.

Me gustó la película, la trama que tiene te mantiene entretenido durante todo el rodaje con mucha acción, un poco de suspenso y confusión al principio ya que es una película fuera de lo común y original. Tiene buenos efectos especiales y actuación por parte de Noomi Rapace.

Realmente es una historia interesante que al final nos hace ver de todo lo que son capaces las madres por sus hijos sin importar nada.
Mich3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de septiembre de 2017
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un futuro en el cual los recursos naturales, como el agua o los alimentos, escasean y la población mundial continúa en constante crecimiento, el gobierno propone que los matrimonios puedan concebir un solo hijo. En caso de tener más de uno, se aplicaría la técnica del “criosueño”, por la cual se dormiría al chico para que despierte cuando se haya encontrado una solución a esta problemática. En este contexto, una madre muere dando a luz a sus siete hijas gemelas, y el abuelo de las mismas decide ocultarlas de la sociedad. Les asigna el nombre de un día de la semana, en el cual solamente podrán salir a la calle y comportarse bajo una misma identidad, la de Karen Settman. Pero las cosas se complicarán cuando “Lunes” no regrese al hogar.

“¿Qué pasó con Lunes?” nos trae una propuesta que, sin jactarnos de no haber visto nada parecido anteriormente, sigue siendo original y muy atractiva, debido a la labor de su protagonista, el ritmo frenético y la interesante historia que nos ofrece.

Si hablamos de una actriz o un actor que interprete a personajes similares pero con otras identidades, nos encontramos recientemente con Tatiana Maslany en la aclamada serie “Orphan Black”, que hace una maravillosa labor componiendo a clones totalmente distintos, o a James McAvoy en “Fragmentado”, quien impactó por su transformación en la pantalla grande. En esta oportunidad es Noomi Rapace (conocida como la protagonista de la saga sueca “La Chica del Dragón Tatuado”, “Alien”) quien les da vida a las hermanas, algunas de ellas con pesos, desarrollos y personalidades más fuertes e importantes que otras, pero que se desempeña de una manera impecable. A pesar de que, como dijimos, no es la primera vez que alguien interpreta a varios personajes a la vez, dichas actuaciones siempre son dignas de destacar.

Pero Rapace no se encuentra sola y, si bien las participaciones de Glenn Close y Willem Dafoe tienen poco tiempo en pantalla, son suficientes para dejar su marca dentro del film, como la villana y el guardián, respectivamente.

Desde el primer momento, “¿Qué pasó con Lunes?” comienza con mucha acción y revelaciones, sin dejar mucho espacio para el desarrollo inicial del argumento. Si bien con el correr de la trama nos damos cuenta de que hay mucha más tela para cortar, en un principio nos genera esa sensación de que tendremos mucho tiempo de sobra. Puede ser que la duración de la película sea un poco excesiva, dos horas, pero logran llevarlo de una buena manera, gracias a la cantidad de giros (algunos sorprendentes e impactantes, otros no tanto) y al frenesí del ritmo impuesto, que hace que el film no decaiga ni por un instante.

Entre las falencias de la película, nos encontramos que existen situaciones poco verosímiles dentro de la trama, por más de que se trate de un film de ciencia ficción. Se siente como si hubiera ciertos rasgos de las personalidades o resoluciones de escenas poco justificadas, pero que habrá que dejarlos de lado para poder disfrutar de esta cinta entretenida.

A pesar de algunas incongruencias en el guion o en la construcción de los personajes, “¿Qué le pasó a Lunes?” es una buena propuesta que viene de la mano de Netflix para los amantes de thrillers que ocurren en un futuro distópico. Noomi Rapace ofrece una buena interpretación de siete personalidades y el ritmo narrativo de una historia original y atrapante hará que genere un impacto positivo en el público.
Sami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2018
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que me encuentro al mirar la ficha de la película es a un desfile de críticos de renombre poniéndola a parir. ¿Se trata de una confabulación a nivel mundial? ¿Se ponen todos de acuerdo para hundir las pelis que, ellos sabrán por qué, no pasan su selecta criba?
En fin, a mí me la repampinfla bastante, la verdad. Simplemente me ha llamado la atención que de doce críticas que he contado, sólo una tiene el punto verde. Y no es la única película con la que me ha pasado, y en otros casos también me sucede al revés, que sólo veo elogios de la crítica especializada y yo me he preguntado si es que mis gafas están mal graduadas o yo tengo muy mal gusto (aunque eso ya lo sé desde siempre y vivo con ello), porque lo que he visto me ha parecido malo de necesidad o aburrido de pantalones. Ya hace mucho tiempo que he aprendido la lección de hacer muy poco caso de la crítica profesional. Y es lo mejor que podéis hacer, colegas. Fiaos de vuestro propio criterio (es lo que más recomiendo, seguid vuestro instinto) o el criterio de la gente de a pie, los anónimos que no cobran un céntimo por dejar sus comentarios desinteresados, y con lo cual no se venden a ninguna ideología, porque lo que hacen es gratis.
Y hablando de venderse, este trepidante thriller de ciencia-ficción con una increíble Noomi Rapace multiplicada por siete (esta chica sabe realmente lo que es actuar) es una sátira muy acertada de este mundo en el que vivimos.
La Tierra no aumenta de tamaño y cada vez somos más gente. Cuando el chiringuito esté a punto de reventar, ¿quién decidirá qué personas tienen derecho a vivir? ¿El Cayman de turno? ¿Los habitantes del planeta permitirán que se salga con la suya? Seguro que sí, al menos por el tiempo suficiente para que los autoproclamados amos del mundo hagan estragos. Porque la humanidad es así de borrega y olvida pronto los errores del pasado. Y porque nos tienen aborregados con esta sociedad del ultraconsumo que nos atonta. De cualquier forma, cuando la gente decida reaccionar, los amos ya habrán cometido un genocidio masivo, qué os apostáis.
Pero bueno, también quiero ser un poquito optimista y creer que esto no se irá a tomar viento por completo. Que queda alguna esperanza.
Si la humanidad reacciona antes de que sea demasiado tarde.
Por otro lado, si todo se va a la porra, mal de muchos, consuelo de tontos. Soy una simple mezcla entre realista y soñadora que se aferra a la idea de que, o nos vamos todos, o nos quedamos todos. E impedir que ciertas élites elijan quién se va y quién se queda.
Estas siete hermanas han aprendido bajo amenaza que sólo pueden sobrevivir si permanecen unidas.
Que en el momento en que un eslabón se suelta, la cadena se debilita y termina por destruirse.
Karen Settman presenta siempre la misma fachada. Nadie sabe que en realidad es siete mujeres distintas, con los nombres de los días de la semana. Un truco escasamente original pero bastante práctico que se le ocurrió a su sacrificado abuelo materno (un más que decente Willem Dafoe). A la siniestra sombra de la política del hijo único llevada al extremo (que no es nada nuevo bajo el sol) de la congresista Cayman, estas siete hermanas han crecido bajo un estricto secretismo, aprendiendo todo lo que su abuelo les inculca sobre la supervivencia en ese sistema que persigue a las familias numerosas. Dentro de casa, pueden ser ellas mismas. Fuera, sólo pueden ser Karen Settman, el nombre de su madre muerta en el parto múltiple.
Lo que le pasa a una, les pasa a todas. Es una dura lección que han aprendido.
De este modo han logrado hacerse adultas. La que lleva el nombre del día de la semana que toca, es la que sale a hacer el papel de Karen y después tiene que compartir con las demás toda la información de ese día para que la que salga al día siguiente no meta la pata en detalles importantes. Su anómala situación (seis días encerradas en casa y uno fuera con la máscara de Karen puesta) crea un aire viciado de tensiones, dudas, frustración y cansancio existencial. Se pirran por ser personas normales aunque sólo fuera por un puñetero día. Todo lo normales que se puede ser en esa civilización que controla mucho más que la natalidad.
Con sus más y sus menos, van saliendo adelante con la identidad de Karen, hasta que Lunes desaparece... Y empieza la acción de la buena. Vaya con Noomi. Su preparación física para este thriller debió de ser intensiva. La adrenalina se dispara y, lo digo con toda sinceridad, pocas veces se desahoga uno tanto mientras ve mamporros como panes. Pero aquí la violencia no es light, ni perdona a nadie, y si sois de estómago sensible, mejor que apartéis la vista en algunas escenas y os tapeís los oídos. Yo lo hice, con el corazón a mil por hora. Será que soy hipersensible para estas cosas, ya que la brutalidad sigue sin dejarme indiferente. Y yo me impacto y me emociono con nada, qué le voy a hacer. Sea como sea, he padecido ese malsano sufrimiento catártico de los perseguidos a muerte que luchan por sus vidas con la ferocidad de quien no tiene nada que perder (o mucho que perder). Y a mucha honra. Me he quedado más a gusto que un arbusto.
¿Para qué miráis tanto con lupa el guión si tenéis a una estupenda Noomi en un papel múltiple que roba el aliento y no por belleza, si no por una actuación soberbia? Esta chica sí que merece muchos premios. ¿Para qué buscarle cinco pies al gato cuando la historia de ciencia-ficción que desarrolla se puede llegar a disfrutar bastante?
Lo dicho, fiaos de vuestro instinto. Ni siquiera hagáis mucho caso de esta crítica. Si la peli os gusta o no, que lo decida vuestro criterio si así os apetece.
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow