Haz click aquí para copiar la URL

La voz de la igualdad

Drama Biopic sobre la jueza del Tribunal Supremo de los EE. UU. Ruth Bader Ginsburg, la segunda mujer en la historia (tras Sandra Day O'Connor) que sirvió en este alto órgano judicial. Ginsburg fue nombrada para el alto tribunal en 1993 por el Presidente Bill Clinton. Ruth, junto a su marido el abogado Martin Ginsburg, cambió el curso de la historia con un singular caso sobre discriminación de género que abrió el camino para la igualdad en los Tribunales. [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
21 de mayo de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic sobre la vida de Ruth Bader Ginsburg, toda una leyenda viviente en el mundo del derecho. Activista, abogada, feminista y a la postre ministra de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, la película se centra a principios de la década de los 70s, en el caso que marcó no solo la vida de la protagonista sino la de miles de estadounidenses al equiparar la igualdad de derechos sin distinción de sexo.
homoplatonic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica historia de superación de como ciertas personas decidieron cambiar el mundo en el que vivían y que íbamos a heredar todos los demás.

La diferencia quizás es que en este caso en vez de un inventor famoso, o una gesta deportiva se centra en la no tan épica historia de una profesional que emprendió una cruzada en busca de la auténtica igualdad. Convencional en sus estructuras y sus personajes, pero correcta al fin y al cabo.

Sobran un par de momentos de paternalismo clásico, pero por lo demás, y como simplificación de una historia mucho más compleja, aprueba.
Hellscout
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de junio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic sobre una abogada que consigue abrir brecha en los tribunales para acabar con la discriminación sobre las mujeres a raíz del caso de un hombre cuidador de su madre. Ruth Bader Ginsburg (el personaje real), que llegó a la Corte Suprema de los EE.UU., está interpretada por Felicity Jones en una actuación correcta y en un film que está bastante bien pero al que da la sensación de faltarle pelín de alma, de quedarse en una película eso, simplemente correcta pero que no "trasciende" demasiado y que quizás podría haber dado más.
Ozonero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de julio de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “On the Basis of Sex” (“La voz de la igualdad”, 2018, EE.UU.), dirigida por Mimi Leder [1952-], una directora muy prolífica a la vez que reconocida por sus filmes comerciales y series de televisión, quien viene de una familia muy activa en la industria del cine. El guion es mérito de Daniel Stiepleman, la música de Mychael Danna y la fotografía de Michael Grady (aplausos). El reparto está integrado por Felicity Jones, Armie Hammer y Kathy Bates, entre otros.
Estamos ante un biopic sobre la juez de la Suprema Corte de Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg [1933-], toda una activista de los derechos de la mujer y un hito en la historia del litigio estratégico para lograr propósitos políticos por medio de decisiones judiciales en aspectos clave. En este caso, se narra uno de los casos que llevó Ruth (Jones), junto con su esposo Martin (Hammer), para lograr, a partir de ahí, una cadena de fallos que declararon inconstitucionales las leyes basada en discriminación de género.
Empezando, como es mi costumbre, con los aspectos estéticos, debo señalar que es una cinta competente para el mercado estadounidense, con una buena fotografía, pero que no sobresale, entre otras cosas, porque la intención no es hacer arte. Esto me lleva, de inmediato al guion o, mejor dicho, a la apuesta dramática: exponer la lucha política y judicial del pasado, de hechos que ya no generan mayor rechazo en el Gran Público, es algo relativamente fácil, pues así se garantiza, de entrada, la aprobación del auditorio y si a eso se le suman los giros narrativos de manual se logra, a la fija, una obra exitosa en taquillas, a la vez que políticamente correcta. Me pregunto sobre qué temas podrían hacerse películas hoy día para exponer las luchas políticas que actualmente se dan en temas que generan rechazo por parte de las fuerzas conservadoras, luchas que mañana serán las que generarán admiración por parte de ese imaginario público del futuro. Un filme así, sobre las luchas que hoy día no hacen parte de lo políticamente correcto, pero que lo serán, sí que sería valiente y arriesgado. Finalizando con estos aspectos formales, resalto la fotografía, el diseño de ciertas escenas (como aquella que muestra unos tacones entrar a un salón de clase en medio de cientos de pies con zapatos iguales, todos masculinos), la ambientación (que incluye el vestuario) y un guion que, por los motivos ya expuestos, genera emoción y aprobación del público. Pero no hay que ir más allá.
Pasando a temas más de contenido, empiezo señalando que la cinta es un merecido homenaje a una mujer que, a pesar de los años, sigue dando batallas legales, especialmente frente a varias políticas conservadoras del Presidente Trump, quien no ha perdido oportunidad para denigrar de ella. Esperemos que tenga más años de vida en la Suprema Corte, porque de morir en estos momentos, esa vacante quedaría para ser llenada por lo más reaccionario del Partido Republicano, con lo que se perdería el equilibrio que actualmente hay en el máximo tribunal de dicho país. Incluso, las polémicas que esta juez sigue generando y el rechazo que provoca en el Partido Republicano deja en evidencia que el feminismo y las políticas liberales, a pesar de la aprobación que puedan tener por muchos sectores sociales, aun tiene muchos retos por asumir y batallas por dar, a pesar de lo que ya se ha recorrido. Quisiera explicar esto último: los que no conocen la historia de la lucha por los derechos suelen considerar su presente de forma absoluta, para afirmar que los derechos ya están consolidados absolutamente o, del lado contrario, que no se ha hecho nada. En este caso, obras como esta, a pesar de su facilidad narrativa, permiten ver el esfuerzo de las primeras oleadas de infantería, si se me permite la alegoría militar, que conquistaron lo que hoy día vemos como nuestra retaguardia; oleadas que si no hubieran hecho lo que hicieron, si no se hubieran sacrificado en su momento, estaríamos en otro lugar, más atrasado y menos conveniente, del campo de batalla. Pero que la guerra continúa, continúa. Este tema de las primeras oleadas y las actuales, queda muy en claro con la oposición que se plantea, en la misma película, entre el feminismo de la madre, Ruth, con el de su hija, más de avanzada según los nuevos tiempos, pero que no habría existido sin las heroínas predecesoras.
Agrego, en mi análisis de contenido, el buen manejo que se le da aquí a lo jurídico, no solo para realzar la importancia que la pareja de esposos Ginsburg le da al derecho como oportunidad de transformación de la sociedad (esto es, que el derecho no es solo opresor, por lo que puede ser esperanzador), sino también el respeto a los detalles de un juicio federal, lo cual redunda en la credibilidad de la película. En este sentido, del biopic pasamos, con buena nota, a un drama judicial. Además, por esta meticulosidad en las formas jurídicas, el filme serviría no solo para un foro sobre feminismo, sino también sobre derecho comparado, pues quedan claros los puntos esenciales del modelo judicial federal estadounidense, que si bien se suele llamar Common Law, no podemos confundirlo con el inglés, de un lado, ni con el de los sistemas estatales de dicho país, del otro.
Por todo lo anterior, creo que estamos ante una cinta que da mucho de sí para generar sensibilidad sobre las batallas dadas por las generaciones precedentes para lo mucho o lo poco que se ha ganado en el tema de derechos. Eso lleva, como lo dije, a la paradoja de que esas primeras generaciones quisieron y lograron cosas que, en su momento, fueron revolucionarias, pero que para las nuevas generaciones de guerreros y guerreras son cosas superadas o, incluso, conservadoras al compararlas con lo que hoy se quiere lograr, pero sin las cuales, las expectativas actuales no serían siquiera pensables. Es una buena obra con un alto contenido político y jurídico, pero que no rompe los moldes de una producción comercial en el género del biopic. 2020-07-05.
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic sobre los inicio de Ruth Bader Ginsburg, una mujer que se distinguió por la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en Estados Unidos.

Una cuestión de género es una historia de superación, envuelta en una historia de amor basada en la admiración y el respeto mutuo, contada de forma clásica, eficaz, a ratos emocionante, capaz de hacer que admires a esta heroina de los derechos de las mujeres (y de los hombres, que no se olvide que su primer caso fue defender a un hombre).

Los actores me han gustado mucho, tanto Felicity Jones como Armie Hammer, pero los que más destacaría de esta cinta es una secundaria, Kathy Bates (reconozco que tengo debilidad por esta actriz desde que ví Misery).

Esta película me ha gustado mucho. Es entretenida, está bien contada, tiene buenas actuaciones, pero, sobre todo, es inspiradora. ¿Qué más se puede pedir?
jomolo4
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow