Haz click aquí para copiar la URL

La muerte de Luis XIV

Drama Año 1715. En el retorno a casa, Luis XIV siente un dolor agudo en la pierna. Quince días más tarde, se encuentra en cama en Versalles. Este es el comienzo de la lenta agonía del rey más grande de Francia, rodeado de sus más fieles súbditos. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
2 de diciembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Albert Serra ha cambiado (algo) con esta última película, “La mort de Luis XIV” que se estrenó en el pasado Festival de Cannes y tuvo una muy buena recepción por parte de la crítica y el público asistente en la proyección. De la misma forma, seguro que también recibirá alguna nominación en los premios Gaudí catalanes, en los Goya españoles y en los César franceses.
A diferencia de las otras películas del director, como “Honor de cavalleria” (2006), “El Cant dels Ocells” (2008) o “Història de la meva mort” (2013), ya no utiliza un guión tan libre con improvisaciones ni unas actrices y unos actores amateurs. Esta vez opta por un guión más estructurado, aunque sigue con alguna improvisación, y también utiliza intérpretes más profesionales, del mundo del teatro. Pero sobre todo es un gran acierto la contratación del veterano actor francés Jean-Pierre Léaud para hacer el papel principal del Rey Luis XIV. Léaud retrata a la perfección la agonía de los últimos días del Rey Sol, con una actuación brillante y simbólica, a la vez que con toques misteriosos. Y es que uno de los aspectos que no ha cambiado Serra es tratar historias de míticos personajes o que ya han existido, como hizo con el Quijote, los Reyes Magos o dio su propia versión de Drácula y de Casanova. Hace una biografía de Luis XIV, pero no una biografía cualquiera. Un rey que tuvo el poder más absoluto, pero Serra representa esta figura igualándolo al resto de los mortales, sometido a la fragilidad del cuerpo y con una degradación física de la enfermedad que lo acompañará hasta la muerte. En definitiva, se representa una agonía muy cercana que incluso llega al espectador.
Esta agonía llega al espectador por diferentes razones. En primer lugar, porque se hace un tratamiento muy crudo de la muerte, aunque también se la muestra con un comportamiento banal y es que el misterio de la muerte aún no la ha resuelto nadie y es un aspecto al que la gente le tiene respecto. En segundo lugar, hay una gran importancia del fuera de campo, ya que el espectador puede intuir ciertos aspectos que pasan fuera de las imágenes propiamente cinematográficas. Por lo tanto, es una película muy observacional, y es que a Serra siempre le ha gustado hacer un cine más de situación y no narrativo. Así, podemos ver lo visible gracias al cine, pero también podemos imaginar otras acciones que pasan sin que se nos enseñen. Y, en tercer lugar, por los planes de cámara. Algunos muy largos, que dicen mucho sin haber diálogo. Son de una cierta tensión y a la vez muy observacionales. Ver durante treinta segundos el sufrimiento del protagonista no tiene precio. Pero es un padecimiento que no se enseña demasiado en primer plano y ayuda también a esto que la historia se desarrolle solo en un único espacio, en la habitación del Rey, salvo dos o tres planos.
Por otra parte, la ausencia de banda sonora provoca una situación muy intensa y desnuda a la vez, casi sin sentimientos. Solamente en dos ocasiones podemos escuchar alguna melodía. La segunda muy acertada en forma de Réquiem cuando los curas hacen tomar el cuerpo de Cristo y el vino a Luis XIV, aviso que queda poco para que muera. No nos engañemos, el título no dice ninguna mentira, relata la muerte de un rey y la agonía de sus últimos días.
Lo que más le gusta a Albert Serra es toda la cuestión de las preproducción, todos los aspectos de diseño artístico y de vestuario. Por ello, podemos ver cómo estos elementos son tratados con el máximo detalle en “La mort de Luis XIV”. El diseño de producción, el vestuario y el maquillaje son excelentes en este film.
Pero si hay algo que apasiona al director de Banyoles es el montaje. Allí él es Dios y puede hacer lo que quiere: mezclar una escena con otra o mezclar un diálogo con otro. Esta vez, Serra tenía la idea de hacer un montaje confuso y realmente es así, porque el espectador no sabe qué período de tiempo abarca la historia que se nos está contando. De hecho, el espectador se puede imaginar que pasa durante un mes o dos, pero el director dice que la historia que se puede ver en la película transcurre en quince días. Así, podemos afirmar que existe una percepción del tiempo inestable, pero a la vez es de lo más sensual.
En definitiva, “La mort de Luis XIV” es la mejor película que ha hecho Albert Serra hasta día de hoy. En primer lugar, para humanizar a todo un Rey que en su época era uno de los hombres más poderosos del mundo. En segundo lugar, por un diálogo muy interesante, algunos realmente entrañables, especialmente en un sentido poético, pero también con cierta ironía, que podemos ver sobre todo por parte de los médicos. Y, por último, para hacer presente una historia del pasado. Hacer una historia que tenga los mismos significados es muy complicado, y Albert Serra lo ha hecho de forma auténtica y rigurosa, poniendo al mismo nivel un personaje histórico y su intimidad.
Bep14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de diciembre de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Albert Serra relata los últimos días de Luis XIV, el Rey Sol. Lo hace sin estridencias, como a media voz. Como en otras películas del director, hay un exquisito cuidado en el tratamiento de la iluminación y la música. Pero aquí, además, los encuadres y el montaje juegan un papel esencial. Serra opta por un estilo sobrio y académico para humanizar al monarca, asolado por la gangrena. El simbolismo de la película es evidente. La seda más fina para tapar una pierna que se está pudriendo y que apesta; los manjares más ricos para un cuerpo incapaz ya de tolerar nada.

El ritmo cadencioso, la claustrofobia de los espacios, los planos fijos que recuerdan la pintura barroca y la constante penumbra en la que se desarrolla la trama, hacen que la agonía se acabe convirtiendo en una lenta espera. Nunca sabemos si es de día o de noche, ni qué hora es. Tampoco hay subtramas. Serra renuncia a cualquier adorno y nos ofrece un relato desnudo y previsible, en el que hasta el título es un spoiler. Si algo hay que reprochar a la película es su deliberada monotonía y su renuncia explícita a la tensión narrativa. Más que contar una historia, parece que Serra se ha propuesto retratar el sufrimiento que provoca una muerte lenta y consciente, que sólo puede mitigarse por un boato y un protocolo patéticos. La fiebre y el dolor se nos muestran a través del rostro hierático de Jean-Pierre Léaud, cada vez más gris. El tiempo se ha detenido esperando a que Luis XIV dé su último aliento. ¿Dios salve al Rey?
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de febrero de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1665, Gian Lorenzo Bernini llegó a la Francia de Louis XIV. Su misión principal, fracasada a la postre, fue proyectar la fachada del Louvre en París, por orden del poderoso ministro Jean-Baptiste Colbert. Finalmente, la empresa fue completada por Louis Le Vau, quien también edificaría Versalles. En su estancia, el diplomático Bernini tuvo oportunidad de trabajar el busto de Louis XIV que, actualmente, se encuentra en aquel "nuevo Vaux-le-Vicomte" que fue Versalles. El escultor afirmaba que el secreto de su trabajo consistía en suprimir, eliminar, todo lo que no fuese grandioso, bello, ajeno al buen gusto y a la grandeza. De tal forma, la magnificencia del monarca permanecería sin mácula a través de los siglos venideros.

Parece que el Arte, quizá ya más desencantado, en cierta forma ha tomado el camino contrario. Albert Serra, cineasta, muestra al Louis XIV ridículo, patético y pequeño. Humano y, como los personajes de Cartarescu, profundamente orgánico y visceral. Hecho de una carne que se descompone.

Al final de la película, Louis XIV ya no es el imponente jinete de la escultura ecuestre de Girardon, sino que más bien acaba como uno de los tiesos fiambres de las lecciones de anatomía del doctor Tulp o Egbertsz, que pintasen Rembrandt o Keyser, objeto de la ciencia del momento. Abandonan la esperanza en el rey Sol, tan inmortal como la más minúscula hormiga, y sentencian un "lo haremos mejor la próxima vez"; epitafio que, sin duda, podría ser el de todos nosotros.

Gracias.
Nuño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ultima pelicula de Serra es otro ejercicio de cine experimental pero bien rodado y plasmado. Leaud da esa humanidad a ese Luis XIV que agoniza y durante todo el metraje somos testigos de ello. La decadencia del cuerpo y del alma esta valientemente reflejado en la útima pelicula de Serra. Gustara a los que guste el cine mas radical y a los que no mejor no verla...
Orson_Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fascinación que ofrece un opaco territorio inescrutable se nos abre ante una interpretación intensa y con fulgor, que llena de irreverencia las necesidades del alma de un monarca decaído y decrépito. La fascinación con que un tempo lento pero meditado nos deslumbra y nos ciega a base de retorcimiento poético de una realidad fantaseada es un logro del plano estético y estático. La burla de lo fundamental y viéndolo sin cortapisas aumenta las ansias de soluciones inmediatas, que la trama desliga de la historia, pero que incentiva el conocimiento. Crítica ácida y mordaz a los estereotipos y estratos sociales de la época que miran con las vendas de la autocomplacencia. La sabiduría y ansias se autoabastecen en cada sigiloso diálogo, parcos y estrechos, pero amplios en virulencia moral. No solo representa y describen una época, si no que la abren a un futuro de interpretaciones. Un sublime Jean-Pierre Léaud rodeado de un elenco fascinante e incandescente de personajes habidos y por haber...
Bolseiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow