Haz click aquí para copiar la URL

Madres: Amor y vida (Serie de TV)

Serie de TV. Drama Serie de TV (2020-). 4 temporadas. 42 episodios. Explora el universo femenino en un momento crítico para cualquier mujer que sea madre: la enfermedad de sus hijos.
<< 1 2 3
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
24 de agosto de 2020
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madres es una serie médica diferente, un relato de vida y emoción en el que ellas, madres y médicos, luchan por sacar adelante a sus hijos y a ellas mismas. No será un cambio fácil: no sólo se tendrán que enfrentar al día a día del hospital, sino también al mundo laboral, familiar y sentimental. Caerán y querrán dejarlo todo; se levantarán y sonreirán al mundo cuando apenas queden fuerzas.

Amazon Prime Video ha estrenado este viernes 8 de mayo la serie “Madres. Amor y vida” producida por Mediaset España que ya ha rodado su segunda temporada. Detrás de ella está Aitor Gabilondo creador de El Príncipe, Periodistas, La verdad, etc. Es una serie que respira realidad desde el primer momento por la particularidad que la envuelve. Según ha dicho su creador: “Está inspirada en hechos reales de mi infancia ya que, por un problema renal, estuve entrando y saliendo continuamente del hospital hasta los 18 años. El personaje de Belén Rueda es un homenaje a mi madre”.

Uno de los grandes problemas de Madres es el fallo de los códigos que la conduce. La larga duración de los capítulos cansa al espectador acostumbrado a los formatos que rigen las series actuales. A esto, hay que sumarle los 13 capítulos que conforman la serie haciéndose aún más cargante. Por estos motivos, la serie provoca en el espectador la sensación de un nulo avance audioviual y de antigüedad.

Todo lo contrario que el gran elenco encabezado por Belén Rueda. Los actores están a la altura de sus personajes con secundarios bastante llamativos que sorprenderán. Uno de los puntos fuertes son ellos, ya que como hemos dicho anteriormente respira realidad y en parte es gracias a la magnífica interpretación que desprenden.

Posiblemente Madres no sea la serie del año, ni una serie para maratonear pero si es una serie real que va mucho más allá de lo que pretende contar. Perfecta para ver en familia y concienciarnos de la superación diaria de gente de todas las clases sociales unidas por diferentes enfermedades. El humor y el dolor se entremezclan con la verdadera historia, el rol de la mujer en la sociedad. Es por eso que el equipo técnico está formado en gran mayoría por mujeres, que están a la espera de la confirmación de una tercera temporada.


CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
TuCineCrítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de noviembre de 2020
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie como sabemos se desarrolla en un hospital, donde cada día ocurren más cosas de las que podemos imaginar.
Muy buenas actrices y actores, temas de plena actualidad (y de siempre) y emotividad.
Es cierto que muchos de los temas son llevados al extremo, y se resuelven demasiado deprisa, pero es una serie entretenida, emotiva y que engancha.
Me ha gustado bastante la serie, ahora estoy acabando la segunda temporada.
noelia cq
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada se centra en lo importante, en el hospital, en los pacientes y el personal, también en los problemas que estos pacientes causan a las familias, pero en la segunda temporada cobra especial protagonismo el papel de Belén Rueda, y de los padres, en detrimento de lo importante y de lo interesante, el hospital, de las complicaciones de los pacientes y lo que ocurre dentro de él. Afortunadamente, entran pacientes nuevos que refrescan la segunda temporada para evitar el monopolio de algunos papeles. En general la serie está bien y mejorará si no caen en ese monopolio y se mantienen en lo importante..., el hospital. Aunque la serie se llame “Madres”. A la primera temporada la pondría cuatro estrellas, a la segunda la pongo tres.
Mark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de octubre de 2020
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
SUMARIO:
Imagina una serie en la que ponen al hombre como una persona misógina, maltratadora, poco comprensiva, violadora, egoísta, mentirosa, dependiente. Pues, te encontrarás todas estas características repartidas en cada uno de los personajes masculinos de la serie, que no sean gays, extranjeros o que no son puramente españoles. Pues esto es lo que nos hemos encontrado en esta serie, un monto de clichés y etiquetas impuestas, donde para unos todo vale, y para otros es la perdición absoluta. No todo es malo, madres, trata temas importantes, que pueden hasta ayudarnos a comprender cierto tipo de situaciones mejor, cómo tratarlas y tomar conciencia de ello, pero creemos que ha habido una mano impuesta con prejuicios, que ha hecho de una serie con gran potencial, una ficción que, es posible que hace 15 años tuviera cabida y aceptación, pero que en estos tiempos suena grotesco y hiere la sensibilidad de muchas personas, y deliberadamente mancha la imagen de muchos hombres, que nos sentimos muy mal representados en esta historia.


CRÍTICA.
Es cierto, que esta serie habla de las Madres, de lo que son capaces de hacer por sus hijos, y cómo lo viven de manera intensa y cómo de importante son para ellas, que sus hijos estén bien y sigan los caminos correctos. Es obvio, que al ser una serie que trata de madres, los dramas están enfocados principalmente en ellas, pero creemos que una neutralidad en las tramas hubiera sido más correcto y realista, creando más empatía en los personajes y mejor aceptación en cualquier tipo de público.

Pero Madres, es un batiburrillo de ideas mal ejecutadas, con un tono feminista muy arraigado y mostrando la figura machista del hombre de una manera cruel y despiadada. No podemos entender, como una gran producción con tan buen presupuesto, y grandes actores puede tomar estos caminos tan rugosos y turbios.

Hay ingredientes e ideas de genio, en la diversidad y elección de personajes que no produjo algo de simpatía. Pero las historias y el perfil de los personajes tan estereotipados nos hace realmente estremecerse de horror y miedo al pensar que estos personajes misóginos han salido de una mente perturbada con unas ideologías extremistas y arraigadas.

Entonces, ante esta hecatombe y aluvión de críticas por cómo está planteada la serie y las historias, nos preguntamos, cuál ha sido el papel real de un señor como Aitor Gabilondo, detrás de muy buenas producciones con mucha mayor neutralidad e interés general como pudo ser "Vivir sin permiso", la nueva "Patria", "Allí Abajo" entre otras... pueda llegar a apoyar semejante "cosa", por no llamarla de otra manera...

Por lo tanto, también nos preguntamos cuál ha sido su rol y participación en esta serie, el real, que no sea solo figurativo. Madres se ha desarrollado al tiempo de otras producciones como "Vivir sin permiso" o "Patria", que es lo más actual creado por este hombre. Queremos creer que su papel en esta serie fue algo menor, y que solo aportó la idea pero no se involucró demasiado en los guiones e historias, solo la base del proyecto, el cual, nos pareció al principio muy interesante.

Entonces, empezamos a hacer una búsqueda exhaustiva sobre de donde proviene el problema y vemos como en la dirección se encuentra Roser Aguilar muy concienciada sobre cómo la mujer, víctima de una violación debe reaccionar o se debe sentir al respecto, su largometraje llamado "Brava", nos da una clara idea de porqué ella está detrás de esta producción feminista.
Otra directora, Mar Olid, detrás de series como "Los Serrano" o "Un paso adelante", pero que también trabajó con Aitor en "Vivir sin permiso", y esta actual, Madres. De esta sin embargo, no tenemos queja, pues, por lo que pudimos leer en algunas de sus entrevistas, es una persona que se centra mucho más en la profundidad de las tomas, realismo, sentimiento, y vaya si lo consigue... Aunque los guiones sean poco acertados, ella consigue sacar la esencia de cada uno de una manera linda y agradable... Gracias, Mar Olid, aunque tampoco sea de las personas más neutrales respecto al feminismo.

Juana Macías... Buff, a donde hemos ido a parar... una mujer gran defensora de los derechos de la mujer, una de las fundadoras de CIMA, aquí ya se nos cayó el equipo. No tenemos nada en contra de ella, ha hecho mucho por las mujeres y eso es encomiable, sin embargo, su influencia feminista está muy arraigada en esta serie, y eso queda patente en un factor importante... Son solo mujeres, las encargadas de la dirección de la serie. ¿Donde esta aqui la igualdad? o ¿la neutralidad?, cada uno tiene diferentes puntos de vista de las cosas, nuestra verdad no es absoluta, y creo que aquí estaba parte del problema. Una serie de mujeres, pero con muy poca influencia masculina, también necesaria para crear una idea más neutral e igualitaria.

Por último entre las directoras, nos encontramos con Abigail Schaaff, posiblemente una de las salvadoras de esta serie, es directora creativa, también encargada de la realización y dirección. Creemos, que detrás de la buena producción y realización de la serie está esta señora, junto con Mar Olid, sin embargo, creemos que Abigail, sería la más neutral de todas con respecto a esta serie, donde ella, según entrevistas, solo quería hacer una serie que fuera emocional, dejando atrás lo que venía haciendo hasta ahora.

Cuatro directoras, y en el apartado de guión 3 hombres, y 4 mujeres. Sin duda, un gran número de personas encargadas de crear la serie, mayoritariamente, mujeres.

Guionistas:
Laila Aguilar, Olatz Arroyo (CIMA), Joan Barbero, Daniel Lopez Sanchez, Aitor Gabilondo, Marta Sánchez Guillén, Verónica Viñé.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
SINZETA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2020
6 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica – Valoración de la Serie Madres: amor y vida.

Resumen: Marián (Belén Rueda), una mujer de carácter amable y conciliador y con una vida aparentemente perfecta, aunque su mundo empezó a resquebrajarse el día en el que diagnosticaron anorexia a su hija joven, Elsa (Carla Díaz). Volcada en el cuidado y las continuas atenciones que reclama su hija, su vida de pareja, Chema (Nacho Fresneda), su trabajo como periodista y sus amistades han pasado a un plano muy secundario y está empezando a sufrir las consecuencias de haber descuidado todas esas facetas.

Junto a ella estará Luisa (Carmen Ruiz) una mujer que hasta el accidente de moto que ha sumido a su hijo Andy (Joel Bosqued) en coma, llevaba una vida predecible y rutinaria en su pueblo natal. Su llegada a Madrid para estar junto a Andy le ha hecho salir de su zona de confort y descubrir un mundo nuevo a nivel personal en el que se siente más independiente y desde el que está empezando a cuestionar sus relaciones, especialmente la que mantiene con su marido, Antonio (Antonio Molero).

Además, Mila (Rosario Pardo), una abuela coraje que cuida de su nieto Sergio, ya que su hijo y padre del niño, Simón (Alain Hernández) se encuentra en prisión. En el pasado ejerció la prostitución e hizo frente a situaciones muy duras. No suele hablar mucho, pero cuando lo hace dice verdades como puños y las madres con las que suele coincidir en el hospital siempre acuden a ella en busca de consejo.

Entre todas ellas estará Olivia (Aida Folch), una doctora muy eficaz que se mueve como pez en el agua en Urgencias, donde ha ejercido durante la mayor parte de su carrera, pero que ahora afronta con dificultad la adaptación a su nuevo destino: el área de Pediatría. Su carácter seco y cortante y su falta de habilidades sociales provocan continuos roces con las madres de sus pacientes. Debajo de su coraza se esconde una relación muy complicada con su madre adoptiva y un miedo latente al rechazo y al abandono.

Crítica y Valoración: Madres. Amor y vida es una serie de televisión española producida por Mediaset España y creada por Aitor Gabilondo y Joan Barbero. Se ha emitido la primera temporada en Amazon Prime Video el 8 de mayo de 2020 con un total de 13 episodios (75 minutos aproximadamente cada capítulo.). Protagonizada por Belén Rueda, Rosario Pardo, Aida Folch y Carmen Ruíz.

He de decir que ha sido una serie que ya por su temática me ha llamado mucho la atención, es cierto que tiene muchas similitudes con la serie “Pulseras Rojas” pero no está al mismo nivel de emotividad que esta última. Se llega a empatizar con las madres y sus hijos desde el primer momento, pero ha habido algunas tramas que no me han llegado a interesar del todo.

Es una serie real que va mucho más allá de lo que pretende contar; siendo perfecta para ver en familia y concienciarnos de la superación diaria de gente de todas las clases sociales unidas por diferentes enfermedades. El humor y el dolor se entremezclan con la verdadera historia, el rol de la mujer en la sociedad.

Puntuación: 8/10.
José Ángel Barea Molina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow