Haz click aquí para copiar la URL

Un papá singular

Drama. Comedia Brad, a pesar de tener una buena carrera profesional y una familia feliz, está obsesionado con el éxito y las fortunas que poseen sus antiguos compañeros de la escuela. Durante un viaje a la Costa Este en el que acompaña a su hijo, Brad se verá obligado a enfrentarse a su sentimiento de fracaso vital. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
2 de septiembre de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ben Stiller ha construido, gracias a un poderoso guión de Mike White, su director; un personaje sombrío, triste, envidioso; incluso cobarde con su propia vida, y esa imposibilidad de disfrutar lo que posee. Porque Brad siente ese tipo de envidia, unida al desasosiego que se instala dentro, cuando el éxito de quienes fueron tus compañeros de universidad se expande y no te alcanza.
Soberbia caracterización, tan expresiva como contenida, que hubiera debido ser compensada con nominación a los Oscar. El cine que hoy día se disfruta y se busca, no pasa por abordar cuestiones trascendentes... Una lástima.

Trabajo de profundidad hipnótica y sobresaliente; donde se conjugan: Dirección, guión, incluso fotografía, a una estupenda y recomendable historia.
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de noviembre de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un papá singular (pésimo titulo para Brad´s Status) es una nueva pelicula con la actuación de Ben Stiller, en una especie de comedia drámatica amarga.
Toca una temática vista seguido en el cine (la partida de un hijo a la universidad), pero la narración y la sutileza de Stiller, elevan un montón a la película.
He visto a Stiller en algunos dramas (Mientras seamos Jovenes o la más reciente Meyerowitz) pero creo que acá se luce un montón, y el es la luz de la película.
Los secundarios están bien, Michael Sheen correcto, la esposa de Stiller, el hijo también.
Creo que esta pelicula amerita más a una reflexión de la vida de nosotros y de disfrutar de ella. Para ver y sentirse bien con uno mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tomás Giaveno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de agosto de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, puse esta película por que no tenia ganas de ver una película densa, solo quería pasar un rato viendo a Ben Stiller haciendo el payaso, ya que en Movistar esta catalogada como comedia. Pasaron 5 min y solo había un tipo amargado con el ''fracaso'' americano, pero llevado al extremo mas absurdo con reflexiones del tipo : '' si no tienes un yet privado no eres una persona digna'' y pasaron 95 min mas y acabo la película.
Un toston que ni es comedia ni toca ningun tipo de sentimiento salvo el de querer matar al compositor de la banda sonora.

PD: no perdais 100 min de vuestras vidas viendo este requiem a la negatividad gratituta y sin justificar.
kuntaqinte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película dramática con algunos toques de humor, pero siempre con la melancolía, la tristeza y duda vitales como fondo de una historia donde la crisis existencial de un padre de familia cercano a los cincuenta, se agudiza al creer que todos su buenos amigos triunfaron en la vida y él se quedó irremediablemente atrás.
Ben Stiller compone dicho personaje sin estridencias, mostrando todas sus preocupaciones y dudas vitales con firmeza, sin histrionismo, con realismo.
Y esa es la palabra que define esta cinta: su credibilidad. Y esto se consigue gracias a un guión del propio realizador, nominado a algunos premios internacionales.
El desarrollo de la historia es tranquilo, todo sucede sin estridencias, mostrándonos la evolución del personaje según suceden los hechos, gracias al viaje tanto exterior como interior que realiza junto a su amado hijo, como a la interrelación, sobre todo, con gente joven, más o menos de la edad de su chaval, donde se ve a si mismo cuando tenía su edad y la evolución que ha ido tomando en la vida, motivado, como siempre sucede, por sus circunstancias personales.
Buena banda sonora de Mark Mothersbaugh y una narrativa sencilla, al menos en apariencia, entretenida, aunque en su primer tercio el ritmo sea un tanto lento pero necesario para ir conociendo a los personajes.
Está bastante bien, una película que invita a la reflexión, sobre todo si se tiene la edad del protagonista.
Una aguda e interesante reflexión, graciosilla a veces (siempre que el protagonista sueña despierto con sus amigos y los amigos y conocidas de su hijo), y seria, melancólica, algo triste pero al final esperanzadora.
Merece la pena.

https://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Constancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el fuerte de Stiller siempre ha sido la comedia, no es la primera vez que le vemos implicado en una película mucho más seria. Películas como “La vida secreta de Walter Mitty” o “Mientras seamos jóvenes” han demostrado que bien solamente como actor, bien también como director, el cuerpo le pide enfrentarse a guiones mucho más profundos, sin contar con el borrón en forma de encargo que supuso «Zoolander n°2”.

Probablemente el paso de los años le haga ver las cosas de otra manera, desde un punto de vista mucho más paternal y reposado, y así nos llega “Qué fue de Brad”, en la que encarna a un padre que acompaña a su hijo en su visita a las universidades. Este hombre de mediana edad le da la oportunidad de construir un personaje anclado en su supuesta mediocridad y también de explorar las oportunidades perdidas o la necesidad de comparar su vida y sus logros con los de sus antiguos compañeros de universidad, todos ellos tan exitosos en sus trabajos como él mismo anhela ser.

La película se centra casi exclusivamente en el protagonista, y lo hace a través del recurso de la voz en off del propio protagonista que ayuda a entender sentimientos y pensamientos que la interpretación introduce , y en una crisis existencial que significa el núcleo central de la película. Sin embargo también tiene tiempo para desarrollar la trama con ese hijo con el que sólo se entiende por momentos y el que se ve reflejado y a través del que casi se proyecta a sus años universitarios, algo normal al volver a un momento idealizado en su vida. A pesar de todo esto, la relación es solo la excusa para formular su idea inicial y no tiene excesivo peso en la trama.

White, en su segundo largo como director, apuesta por una historia compleja que coloca al protagonista en una encrucijada personal donde todo es blanco o negro independientemente del cristal a través del que lo mire. Solamente diferentes secuencias rodadas de manera pulcra aunque sin ningún tipo de riesgo, le mostrarán un camino sin extremos a base de grises en el que aprenderá a valorar lo que tiene y entenderá que en ocasiones la apariencia es sólo eso, pura fachada, y la envidia una debilidad que no permite disfrutar del presente.
Moody
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow