Haz click aquí para copiar la URL

Drunk

Drama Cuatro profesores de instituto se embarcan en un experimento sociológico en el que cada uno de ellos deberá mantener la tasa de alcohol en su cuerpo al mismo nivel, durante su vida diaria, intentando demostrar de esa manera que pueden mejorar en todos los aspectos de su vida. (FILMAFFINITY)
<< 1 19 20 21 22 30 >>
Críticas 147
Críticas ordenadas por utilidad
11 de enero de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de sus referencias al movimiento dogma, y de la espléndida actuación de Mikkelsen, quien sobrevive airoso a un sinfín de primeros planos que ejecutan a la perfección el devenir de su personaje y del alma de la película, Mr. Vinterberg no logra salir de las medias tintas comedicas y dramáticas en un filme del que uno podía esperar más audacia. Me explayo:

La sabía utilizacion de la luz enriquecen el film y, a mí saber, es la columna vertebral de la película. Muchísima luz natural, con escenas hermosas de grandes ventanales, de naturaleza, simples primeros planos solo iluminados por un velador, sombras ubicadas a dedillo en las caras argumentan a favor y en contra de acuerdo al destino del personaje. El movimiento dogma sigue vivo, aunque no sea en la totalidad del metraje.

Mención honorífica para los cuatro protagonistas pero por sobre todo a Mikkelsen y su delicioso y sutil cambio de rostro tanto en la sobriedad, en la borrachera, al principio del filme, arrastrando una muerte en vida y al final del mismo, habiéndose curtido de unas cuantas experiencias fuera del molde. Los momentos en los que vacila y decide son hasta meritorios a una nominación al Oscar.

Aún así Vinterberg, quien propone como hilo conductor nada más y nada menos que: la crisis de los cuarenta, la soledad, el paso del tiempo, el amesetamiento de la vida (tanto en familia como soltero), la falta de disrupción en la rutina, la juventud... Bajo el manto conductor del alcohol, queda en el camino ya que carece de agallas para definir una primera mitad de película que tiene más comedia que drama y que, gracias a su talento, maniobra con destreza para no caer en los simplismos de reírnos de ver gente borracha.
Sin embargo desde la hora y cuarto de película, cuando se produce el quiebre y pasamos del júbilo a conocer el efecto de la vida color de rosa que venían teniendo los muchachos, se queda a medio camino por no tener las agallas de mostrar con más crudeza y desenfado las consecuencias de lo que se plantea en la primera mitad:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mario Santos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La danesa parábola que llega este fin de semana a nuestras salas se ha colado de improviso en los Oscar.

Cuando todavía iba a primero de carrera conocí a una estudiante de intercambio danesa, Christine. En una conversación casual, ella nos explicó que en su país no existía la cultura de bar. Allí la gente no bebía a diario, sino que esperaba a festividades o fechas señaladas para empinar el codo hasta el extremo. Todo lo que no se habían emborrachado durante el mes era comprimido en la boda de la prima Inga.

Otra ronda es un experimento con forma de artículo académico, con sus premisas, hipótesis y su comprobación empírica. Pero, a diferencia de los papers de internet y los ensayos de las revistas de investigación, está vivo y sucede ante nuestros ojos. No está impreso en la rigidez esencial de la letra, sino que fluye con la agilidad de la palabra. Es, además, una carrera de fondo que, si seguimos los comentarios de Christine, resulta chocante para la sociedad danesa. A través de este choque abre interrogantes y despeja dudas sobre un tema (el alcoholismo) que nos acompaña desde el momento de su descubrimiento. No es casualidad que la propia película encarne en su estructura la sucesión de una buena borrachera: pasa de la primera copa a la euforia y de ésta a la bajona, al resacón, sin olvidarse del próximo trago, aquel que viene poco después de que uno se prometa no volver a beber y con el que se vuelve a comenzar el ciclo de lo inevitable. Hasta este punto está comprometida con su tema la película de Thomas Vinterberg, cineasta que, a pesar de las rebeldías formales extendidas a lo largo de su variopinta carrera, demuestra dominar el lenguaje cinematográfico al milímetro, pudiendo urdir una narración que contentará a toda clase de públicos.

¡Quién nos iba a decir que uno de los precursores del Dogma95 llegaría a los Oscar! Y qué curioso que no sea la primera vez. Vinterberg ya se quedó a las puertas de la estatuilla con La caza, y la hubiese ganado de no haber sido por la presencia del imparable “remake” de La dolce vita que un día dirigiera Sorrentino. El talento del danés le ha valido este año, además, una nominación a mejor dirección. Y no es de extrañar. Fíjense cómo sigue las copas, cómo expresa con la cámara los efectos de la bebida sin trucos visuales ni trampantojos digitales. Todo esto sin perder de vista la expresión de sus personajes ni las sutilezas de sus diálogos.

Cuatro titánicas actuaciones que fueron premiadas en pack por los jueces del festival de San Sebastián y que, aunque ocupen gran parte del metraje, guardan espacio para los papeles secundarios, esposas y compañeras de trabajo que vienen a completar el elenco. Aquí se vuelve a demostrar que la ratio de aparición en pantalla no es un criterio válido para tachar de superflua una interpretación. Ellas entran en el juego pseudocientífico que en torno al alcohol se va forjando, tomando parte activa en la evolución de la trama, la cual difícilmente avanzaría si nuestros protagonistas se pusiesen trompa sin consecuencia alguna. Como en La caza o en Celebración, Vinterberg vuelve a adentrarse en el terreno de la masculinidad y sus problemáticas. Aunque por momentos parezca tomar partido por un moralismo barato y aleccionador, no es una película que busque una moraleja fija, con su punto medio, con su rechazo del exceso. Las cosas no están nada claras, y buena muestra de ello es su festivo final, en el que, como reza su póster, se celebra la vida y, con ella, tanto su dicha como su sufrimiento; un jolgorio, pues, lleno de luces y sombras.

Al final, la propuesta guarda coherencia con la cita de Kierkegaard que al comienzo se nos presenta: “¿qué es la juventud? Un sueño ¿qué es el amor? El contenido del sueño” ¡Y el alcohol lo pone en movimiento!, añadiría yo. Como dictamina Ortega y Gasset entre machistadas y esencialismos filosóficos, el amor fija nuestra atención en el objeto amado, y reduce nuestro mundo a éste; nos vuelve estáticos. El alcohol y las drogas en general vienen a liberarlo de sus cadenas y nos inspiran para crear nuevas historias. El ebrio éxtasis en el que nos imbuimos nos empuja a extender nuestro amor a todos y a todo. Es la paz con el mundo. Pero ya se sabe: paz y guerra, amor y odio, lindan unos con otros, y hay quien en vez de besos y abrazos lanza puñetazos al aire. Es la ambigüedad irresistible del alcohol, aquella que destroza y salva vidas a partes iguales. Hablamos entonces de un compañero fiel que, como todo buen amigo, decepciona y consuela. O, citando a Homer Simpson, que es causa y a la vez solución de todos los problemas de la vida.


Escrito para Infodiario.es:

https://infodiario.es/cultura/cine/critica-pelicula-otra-ronda-viva-el-vino/?amp&__twitter_impression=true
Pablete Rural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de abril de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y ya se veían venir de nuevo el danés Thomas Vinterberg con su actor fetiche Mads Mikkelsen, que ya sorprendieron en 2011 con The Hunt.

Admirable película que plantea al alcohol como solución a los problemas y como puerta a ellos, o mejor dicho, como una escalera al cielo y al mismo tiempo un túnel al infierno. Cuatro profesores emprenden un "experimento" en el cual piensan comprobar si andar un poco ebrios les ayudará a mejorar su aburrido y monótono día a día y estar de buenas pulgas para soportar sus trabajos enseñando en la secundaria.

Me pareció increíble la fotografía -desvirtuada un poco, como siempre, por la cámara en mano-, las actuaciones; y aún más sorprendente, ver una sociedad escandinava como lo es la del diminuto país de Dinamarca (que a mí se me presentaba tan fría y rígida) representada pachanguera y alegre, tanto jóvenes como viejos. Admirable la forma en que se entrelaza la vida de Mads con sus diferentes matices antes y después de caer en el alcoholismo: el deterioro de su matrimonio y la escena íntima en la tienda de acampar, las promesas incumplidas, el rechazo absoluto de su mujer, todo muy bien contado.

Merecida su nominación al Oscar, muy seguramente ganará este domingo pues es la favorita. Una pena que joyas como éstas se queden en el anonimato, pues veo imposible su estreno en Latinoamérica y mucho menos en Colombia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
S Alméciga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de julio de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una reunión etílica que no sorprende ni acaricia todo su potencial. Bajo la apariencia de un estudio salen a relucir los problemas personales que arrastran los protagonistas. Sin grandes alardes, solamente con unas espectaculares actuaciones, donde brilla el cuarteto actoral, especialmente un brillante Mads (Nuréyev) Mikkelsen. Una oda a la juventud sin abrazar la diversión de otra época, utilizando su escudo moral como señuelo para seguir con la mera escusa de la embriaguez. Una propuesta sencilla que no logra abarcar todo lo que se propone sobre la crisis de los 40, la monotonía, el paso del tiempo y el miedo a ser uno mismo.
Loppez tomatoes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de junio de 2022
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis expectativas eran muy altas con esta película, Thomas Vinterberg y Mads Mikelsen. Con unas expectativas tan altas es difícil que una película te fascine. Pues a mí no sólo me ha fascinado, sino que me ha parecido una auténtica obra maestra. Todo es ella es brillante, actuación, guión, dirección y un final que me habré visto ya 20 veces. Cine con mayúsculas!
Despejoc83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow