Haz click aquí para copiar la URL

Diamond Flash

Drama. Fantástico. Thriller. Intriga Violeta está dispuesta a lo que sea por encontrar a su hija desaparecida. Elena guarda un extraño secreto. Lola quiere saldar cuentas con su pasado. Juana necesita que alguien la quiera sin condiciones ni preguntas, y Enriqueta sólo busca que le hagan reír. Estas cinco mujeres tienen algo en común: todas están relacionadas con Diamond Flash, un misterioso personaje que cambiará sus vidas para siempre. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
3 de diciembre de 2015
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anonadado y perplejo me vuelvo hallar, y es que por fin he visto la ópera prima de Carlos Vermut, “Diamond flash”, muy del palo de su posterior cinta, la portentosa “Magical girl”, y mucho más extraña si cabe (es como si a su segundo film Carlos le hubiese quitado cierta radicalidad a su propuesta inicial, acercándola más al público). Nos encontramos ante una cinta constituida por escenas inconexas e inconclusas, al menos a priori, ¿o quizás un señor puzzle? (tengo mi teoría). Estamos ante una suerte de túrmix de géneros donde se dan la mano algunos como el cómic, el cine de superhéroes, el terror, el drama, cierto humor negro, el cine experimental y el surrealismo. Posiblemente, lo peor sea el haberla visto después de su segunda película (superior a ésta) ya que su efecto sorpresa se diluye bastante, a pesar de ello, un filme tan interesante como extraño, innovador e inquietante. En definitiva, y a pesar de algunos diálogos algo morosos, he conectado con ella. Eso sí, no es una película para todos los paladares, ni mucho menos. Se agradece pelis tan arriesgadas en estos tiempos repletos de sitios comúnes y "remakes". En la parte de "spoiler" os dejo una posible lectura. Saludos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maestro de Marionetas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de diciembre de 2014
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En serio, me da mucha rabia ponerle este 6. Me da rabia porque es fruto del talento de un buen director, y además español. Pero me aburrí viéndola. Me aburrí bastante. Además de no ser precisamente corta (130 min.), su ritmo narrativo no ayuda en absoluto. Se me hizo eterna. Aun así, hago esta crítica porque me ha parecido una película realmente interesante, y que da mucho que hablar. Y por eso me gustaría ponerle más nota, más que un mediocre 6, más que un simple y llano "interesante". Pero es lo que hay.

Realmente, tenía muchas ganas de ver esta película. Tuve la suerte de ver la última obra hasta el momento de Vermut , "Magical Girl", en el cine, y me gustó mucho. Se que tanto el ritmo como la duración de ambas cintas es similar, por lo que a priori no tendría mucha justificación el 8 que le puse a su predecesora. Creo que en "Magical Girl", Vermut pule todos los posibles defectos de esta su ópera prima. "Diamond Flash" es el boceto (muy detallado y bien hecho, eso sí), "Magical Girl" es el dibujo terminado. Se nota a leguas que ambas son del mismo director: manera de filmar, actuaciones, estética, temática, narrativa... Y por eso lo tengo en gran estima, por haber sido capaz de crear un estilo diferente, que lo identifique.

"Diamond Flash" es una película compleja, de estas que no terminan al terminar, no sé si me explico. Que te dejan dándole vueltas a la cabeza un buen rato, vaya. Saltos temporales, tramas entrelazadas, numerosos personajes, imágenes oníricas, destellos de ciencia ficción... Un drama pseudorealista muy personal. Y muy bien hecho. La firma de Vermut está presente de principio a fin. Sus películas podrían ser consideradas casi como teatro filmado: la posición que el autor toma en la trama es muy alejada, sin querer involucrarse. Su cámara se limita a ser testigo de los hechos. Sobriedad sería la palabra que mejor definiría su manejo de cámara. Estática, sin ningún tipo de temblor, sobre un trípode, y sin apenas movimiento. Los movimientos se realizan a través cambios de plano en el montaje. Es otra manera de entender el cine: que sean los actores lo que hablen, no la cámara. Los largos planos de conversación, o de cualquier otra acción, inundan su obra.

Sobre esto último que acabo de comentar, el reparto es realmente maravilloso. Por si aun había alguien que creía que en España no había buenos actores y actrices, aquí tiene la muestra de que se equivoca. Difícil encontrar personajes más convincentes, con diálogos tan humanos, en situaciones tan complejas. Ellos dan vida a la película, le dan dinamismo. Por desgracia, en muchas ocasiones no es suficiente, y el ritmo se vuelve tedioso, y la cabeza se nos atora de continuos y parsimoniosos diálogos (lo cual no quita que estén francamente bien). Curioso también, que la mayoría del reparto esté formado por mujeres, por muy grandes actrices, que son las que mueven la película, las verdaderas protagonistas. Los personajes masculinos son casi extras.

En lo referente al ritmo, opino que esa tendencia a la lentitud es necesaria para alcanzar la atmósfera turbia y pesimista que envuelve a "Diamond Flash". Pero también opino que esa lentitud es excesiva. Flaco favor le hace un ritmo tan pesado a una trama tan compleja. El filme no alcanza el equilibrio necesario para mantenerte en vilo las más de dos horas que dura. Aunque las comparaciones no son buenas, creo que en "Magical Girl" alcanza ese equilibrio, lo cual la hace más accesible e igualmente impactante y atractiva.

Es de resaltar el trabajo de Carlos Vermut en la dirección y en el guión, sobre todo en lo tocante a las elipsis. Su filmografía es una oda a la elipsis, una lección de lo oculto, tanto visual como narrativa. Y realmente es un recurso muy interesante y potente. A veces, llama más la atención lo que no vemos que lo que vemos. Y esta es una película en la que se interpreta mucho más de lo que se dice, y se imagina mucho más de lo que se ve. Todo lo que se omite aquí es un universo a parte, del que no sabemos nada, y que daría casi para hacer otra película. Es como la cara oculta de la luna, que sabemos que esta ahí, pero que nunca la vemos.

En definitiva, película más que interesante, recomendada a aquellos fanáticos de los puzzles y las tramas misteriosas. Como virtud, destacar el bajo presupuesto de la cinta, lo cual demuestre que se pueden realizar buenos productos sin necesidad de grandes fortunas. Su austera y poco vistosa (por no decir fea) fotografía, refuerza su oscura temática, aunque tampoco creo que con su limitado presupuesto pudiese permitirse una dirección artística mejor. Película valiente por su forma y temática (toca un tema tan peliagudo como el maltrato de género y los secuetros de una manera única), y director valiente. A Vermut aun le queda mucho por decir en el mundo del cine. Bueno, o por callar.
vazquezvarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de julio de 2013
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diamond Flash es una película difícil de valorar, por muchos motivos diversos. El primero de ellos es que pese a tratarse de una película española, se aleja muchísimo de las películas convencionales que se realizan en nuestro país. No sólo por la temática, ciertamente arriesgada (la deconstrucción de un superhéroe que apenas aparece en la pantalla mediante la visión de diversos protagonistas femeninos), sino también por los escasos medios con los que se ha realizado la película.

Y es que el presupuesto con el que cuenta la película es bastante lejano, no sólo a las producciones norteamericanas de superhéroes (la comparación sería absolutamente dantesca) sino a las producciones medias españolas. Y eso se nota, no sólo en la factura, sino también en recursos y especialmente en actores, la mayoría de ellos, auténticos amateurs. Evidentemente lo primero de todo es decir que es muy elogiable que un director como Carlos Vermut proponga una visión tan especial y alejada de los clichés. Si además tenemos en cuenta el panorama es otro punto a favor. Pero desgraciadamente la actuación de los intérpretes lastra en gran medida la película. Y es que realmente hacen un trabajo desastroso la mayoría de ellos. Por cierto, la película se ha estrenado en el circuito comercial en DVD con una colección en la que se incluye el cómic de Diamond Flash. Que servidor no ha podido catar, pero que se muere de ganas, ni que sea por curiosidad

No hay un relato único aparente, sino que la película se divide en diversas secuencias e historias que no tienen mucha relación temática entre ellas, sino que cada una cuenta su propia historia. El prólogo por ejemplo, una de las mejores secuencias de la película por otra parte, es una simple introducción que no tiene conexión aparente con el resto de historias, si salvamos el elemento del cómic que lee la pequeña y una pequeña secuencia más. Finalmente el director trata de encajar las piezas, pero la historia se sustenta a duras penas, Lo que plantea al espectador un debate interno. ¿Se pueden permitir semejantes giros de guión? ¿Vale la pena completar un puzzle tan extenso? ¿Tiene la película calidad para ello?

Básicamente la película se carga (y nunca mejor dicho) la forma original en que concebimos el mundo de los superhéroes. Aunque parece que a la propia película tampoco parece importarle mucho. El caso es que no hay nada que parezca relacionable con las películas del otro lado del charco, si en aquellas tenemos unos F/X deslumbrantes aquí nos encontramos con precisamente lo contrario (apenas un par de tiros y maquillaje, en una secuencia totalmente aislada con el resto del tono de la película, tengamos en cuenta que la película fue rodada en apenas unas semanas, pese que por problemas se acabó estirando un poco más). Si en la mayoría de películas encontramos una trama que busca la grandilocuencia más absoluta (donde las ciudades se hacen añicos) aquí nos encontramos con una película que explora los traumas y con un carácter mucho más intimista. De hecho la identidad de Flash o cualquier cosa cercana a este personaje carece en realidad de una importancia que pueda parecer de primeras (y más si tenemos en cuenta el título de la película).


Puede resultar exasperante y para nada es una película recomendable a paladares acostumbrados a películas que tiran por otros derroteros. Hemos de tener en cuenta que Vermut le encanta jugar y por momentos parece que este tomando el pelo a todo el mundo (como la conversación entre una aparente figura y Enriqueta, la chica argentina). El pausado tono, el argumento que se va desembrollando muy lentamente y con un ritmo bastante singular..No está hecha la película para todos los paladares.

Formalmente es una película que constantemente recurre a la misma puesta en escena. Encuadrando a los personajes en un formato más horizontal y dejando que ellos actúen. De hecho apenas hay interacción entre personajes y cámara, porque el director deja a sus actores que se dejen a la interpretación. Normal por otra parte, si tenemos en cuenta que lo más importante es formar un relato intimista en que lo más importante son los dramas íntimos de los personajes que otra cosa que se escape fuera del campo que registra la cámara. Las ubicaciones que acostumbran a ser las mismas ofrecen un espectro de campo con colores neutros que son los que predominan en la película.

Por otra parte la película tiene bastantes guiños a otras películas, en una de las primeras secuencias encontramos dos posters sobre películas (una de ellas el extraño viaje de Fernando Fernán Gómez) y un pequeño homenaje al Lado Oscuro del corazón, en un diálogo que para más inri sale de la boca de una argentina.

La película tema trata temas bastante interesantes. Desengrana la agresividad masculina, desmitificando el concepto de héroe y ensalzando la figura femenina ante la masculina, contando por ello con un gran cartel de actrices que son las que mayor peso tienen la historia.

http://neokunst.wordpress.com/2013/07/08/analisis-filmico-diamond-flash/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de enero de 2015
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con algo más de treinta años Carlos Vermut decidió dirigir esta película con un presupuesto mínimo pero con un gran guion. A través de una cámara que no realiza ningún movimiento (cuestiones de dinero llevaron a su director a tomar la decisión, pero el aspecto de comic que da como resultado es inmejorable) escuchamos las conversaciones de los personajes, muchas veces son primeros planos mal iluminados no por ello menos perfectos.
Los diálogos son la mayor muestra de Carlos Vermut que tenemos en el film, con muy pocas palabras consigue desarrollar personajes muy profundos que unos actores para nada malos si tienes en cuenta las características de la producción.
La mayor virtud que tiene es la capacidad de ser un género en sí mismo, sería incapaz de escribir una sinopsis sobre "Diamond Flash" pues es algo nuevo con una voz, la de su director, que es la primera vez que tenemos el placer de escuchar.
No se pueden negar sus puntos negativos, un ritmo que a cierto tipo de espectador le puede resultar lento y algunos apartados técnicos pueden estar mal (no es así el montaje que destaca sobre el resto) como es la ya comentada iluminación o también el sonido.
Para un espectador que se afrenta por primera vez a Vermut recomendaría abrir la mente, no vas a descubrir una historia hasta el final pero si conocerás a unos personajes repletos de vacíos que solo el espectador puede completar.
"Diamond Flash" es un aperitivo que demuestra el talento del que tres años más tarde ganaría en el Festival de San Sebastián, Carlos Vermut es un señor a tener en cuenta para el futuro del cine español y del cine en general.
EnFilmAv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2014
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que el director Carlos Vermut ha confirmado su talento con el estreno en el Festival de San Sebastian de Magical Girl, su segunda película, es un buen momento para escribir aquí las sensaciones que me provocó Diamond Flash, su ópera prima.
Hay que empezar hablando de la singularidad que supuso su estreno, ya que es una película que se estrenó directamente en internet (en streaming vía filmin, creo), con exhibición posterior muy puntual en algún cine. Aun así Diamond Flash ha conseguido convertirse en un película de culto dentro de la cinefilia más curiosa e inquieta, y el nombre de su director ha estado desde entonces en esa lista de grandes promesas del cine español, que tanto gusta hacer y que muy pocas veces se confirma. Esta vez, y tras ver su segunda película, se puede decir que esa confirmación ya ha llegado.
Realizada con un presupuesto muy bajo, algo que sin duda condiciona el acabado final de la película, pero con un nivel de originalidad tan brillante como, a veces, discutible, Diamond Flash cuenta la historia, aparentemente independiente, de cinco mujeres, que están vinculadas a un extraño personaje (el del título) y... Y mejor no decir mucho más. Principalmente porque esta es una película de la que cuanto menos se sepa mucho mejor, y porque no es fácil explicar lo que en ella se cuenta.
La historias de estas mujeres van transcurriendo de forma sucesiva, con importantes conexiones entre algunas de ellas. Todas funcionan muy bien como relatos independientes, interpretados, casi siempre, a duo en escenas resueltas con una potencia dramática realmente notable, sazonadas con buenas dosis de comedia negra o violencia contundente. Particularmente buena resulta la primera de ellas en que la protagonista es la madre de una niña recién desaparecida.
Pero Diamond Flash no es lo que parece, y tras unos relatos de corte aparentemente social se esconde un juego de referencias y conexiones que dan a la película un giro que sorprende tanto como descoloca. Una pirueta narrativa tan libre y atrevida como arriesgada y discutible. Así que llegados al final uno se queda con la boca abierta y sin saber muy bien que pensar. Aun así gracias a esta osadía podemos disfrutar en la pantalla de detalles más que sugerentes. Pienso, por ejemplo, en ese personaje del que solo oímos su voz mientras pinta figuras de cerámica.
Tras las imágenes de Diamond Flash se intuye un director de talento que solo necesita un mayor presupuesto para pulir y sacar brillo a todo eso que aquí se apunta pero que no siempre se resuelve con fluidez. Lo mismo puede decirse del Carlos Vermut guionista, aunque aquí el problema no sea el dinero, sino la experiencia a la hora de saber gestionar esa avalancha de ideas que desbordan por los fotogramas de la película.
Habiendo visto ya Magical Girl solo puedo adelantar que este último párrafo ya no tendrá sentido al hablar de su segunda película. Un director al que seguir la pista, sin duda, en el futuro.
ernesto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow