Haz click aquí para copiar la URL

Todo es silencio

Drama Años 70. En Noitía, un pueblo de la costa atlántica gallega, viven Fins y Brinco, dos adolescentes que mantienen una relación de amistosa rivalidad en medio de la cual se encuentra Leda, una chica algo mayor que ellos. La joven elige a Fins y lo arrastra en la búsqueda de los tesoros que los naufragios arrojan a las playas. Su relación se interrumpe bruscamente cuando Fins se va del pueblo, tras la muerte de su padre mientras pescaba ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
10 de agosto de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
1. El acento de todos los personajes principales y secundarios, la niña al principio tiene acento gallego y cuando se hace mayor viviendo en un pueblo costero de Galicia pierde su acento. Genial. Lo único que permito es que el chaval al regresar tenga acento catalán, y que los guardia civiles tampoco lo tengan ¿Pero el cacique del pueblo?
2. Lo mejor de la película es el principio, después no merece la pena ver como acaba. Uno se siente como si el director no hubiese tenido tiempo de explicar toda la trama y acaba siendo un conjunto de sketches que te van llevando de forma aburrida hasta al final de un film bastardo, sin sentido, mal explicado.
3. No me gusta la banda sonora, que me dice poco o nada de Galicia, ni la canción que canta la madre en el bar, que es portuguesa y puede llevar a engaños. Ni como se ha tratado el tema de los narcotraficantes gallegos, Hollywood sabe explotar mejor a sus narcos. Había una serie mejor sobre los narcos gallegos ‘’Matalobos’’ que trataba y entretenía más que está película, en su primera temporada fue premiada a mejor serie de cadena publica europea.
4. Nominada a un Goya mejor guión adaptado? No quiero saber como sería el original. Empiezo a entender que nuestro cine este en crisis….
Dr_Beardfacé
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo es silencio no es solo una película floja por la falta de veracidad en las actuaciones y en el "atrezzo cultural" de sus actores (en la Galicia del narcotráfico, en los 70 y los 80, todo el mundo debería hablar gallego o bien castellano pero no esa destemplanza de quedarse a medias) sino también porque se inicia desde una premisa demasiado ambiciosa: traducir la lírica de la novela a un medio de expresión donde es muy difícil exponer con acierto la poética de fondo costumbrista, más patente en "Todo é silensio" que en ninguna otra novela de Manuel Rivas.

Se hubiera podido abordar la película de forma más valiente, divorciada del libro, o mediante un planteamiento más cerca de la experimentación formal que del enfoque clásico con el que Cuerda pretende alcanzar el tono de la obra original. Esa pretensión produce algunas escenas que parecen extraídas del teatro más austero y amateur, sin contar con apenas ritmo y cuya composición con el resto de la película hace de esta una narración mal (des)fragmentada y sin rumbo.

Tanto la parte dedicada a la infancia de los personajes como la que nos presenta a estos veinte años después, en pleno apogeo del narcotráfico, son una deriva del mismo intento por dotar de poesía a una historia que no la tiene (salvo en el libro, porque el medio, el lenguaje y el creador son otros) y la muestra más convincente de ello es la escena del fado, absolutamente prescindible salvo para introducir un elemento musical (muy almodovariano) que en realidad no tiene ninguna cabida en la historia.

Se salva el film por la figura de Mariscal enfundado en la voz y el porte de Juan Diego y por poco más, quizá por ciertos momentos que de verdad recuerdan a la novela, lo que, paradojicamente y a la larga, supone su principal lastre.
Allan Felix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de abril de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Todo es silencio" se ha convertido en mi ultima gran decepción; no se realmente que es lo que esperaba de ella, pero fuera lo que fuese no me lo ha dado.
La cinta de José Luis Cuerda tenia hechuras de buena película. Una trama thriller cien por cien, ambientada en la mas que interesante época del contrabando en la Galicia de finales del siglo veinte, un tema muy poco tratado en el cine español. El film poseía un casting sobradamente estimulante en el que sobresalían, un triangulo amoroso de alto voltaje, y un villano para recordar. Vamos, que tenia mimbres para ser una buena película que llevarse a la boca. Pero una vez visto el resultado, nada de lo antes mencionado se ve por ningún sitio. José Luis Cuerda en ningún momento aprovecha la historia, ni la de los tres protagonistas ni la del narcotráfico comandado por el estupendo Juan Diego, que por cierto proporciona los mejores momentos de la cinta. Lo que debiera haber sido thriller con toques de drama, se convierte en dramón con leves toques de thriller; y digo leves porque las escasas escenas de acción están fatalmente resueltas. Los tres protagonistas carecen de química, y encima aderezados con un guion que no se lo cree nadie; el mejor ejemplo es la escena del reencuentro entre Quim Gutiérrez y Celia Freijeiro que rebosa artificialidad, o la escena de la muerte del padre de Quim Gutiérrez, momento mas cercano a la comedia que al drama. "Todo es silencio" te va sumiendo poco a poco en un estado a medio camino entre la incredulidad y la somnolencia.
La mejor conclusión que puedo sacar es que Cuerda no era el realizador apropiado para el proyecto. Su estilo es demasiado cercano al drama pausado, que es justamente todo lo contrario de lo que pedía a gritos la película.
Isaac Paskual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que fue la primera vez que fuí al cine y me levanté sin ver acabar la película. La peli está como parada todo el rato, no hay movimiento. Ni siquiera tras el "20 años después". Actores que no saben poner el acento gallego, no interpretan bien. Cae en tópicos típicos.
Con eso me llego para levantarme de mi butaca.
Ferpecto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de septiembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extricto senso, y para ser justos, la película podría estar algo mejor. Es cierto que los actores están bién, sobre todo los veteranos: Juan Diego, Chete Lera, Jesús Castejón y Luis Zahera. Este último se sale de la pantalla con el personaje más veráz de la história.

Y este es el principal problema, que no pude creerme esta história. Por muy de actualidad que estubiera el tema del contrabando en galícia, el tratamiento me pareció que cae en argumentos ya vistos infinidad de veces. La primera parte es una historia de esas que llaman "iniciáticas" muy influenciada por El Camino de Delibes con toques de Tom Sawyer. La segunda parte quiere ser un trhiller, pero le falta la fuerza necesaria.

El personaje de Juan Diego, siendo uno de los alicientes de la película, hubiera necesitado aún más protagonismo. En cuanto a los personajes principales, se limitan a estar ahí y comportarse siguiendo el patrón ya marcado por otros similares que han aparecido en distintas películas: Viendo a Miguel Angel Silvestre no se me iba de la cabeza su personaje de la película Lo Mejor de Eva vista la semana anterior (sigue siendo el Marqués, el chulo que le lanzó a la fama).
jpirisb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow