Haz click aquí para copiar la URL

Callejón sin salida

Drama. Cine negro En una calle de Nueva York, la miseria y la delincuencia conviven con la riqueza de los inquilinos de un lujoso bloque de apartamentos. Inevitablemente esos agudos contrastes acabarán desencadenando tensiones entre los dos mundos. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
6 de octubre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demasiado tarde he visto esta espléndida película de cuando en los Estados Unidos no sólo la censura gubernamental judeizante incluso el Mercado permitía crítica social. El neorrealismo italiano bebió de esta fuente de Wyler. Buen guión, buenos cambios de escena. Pocos recursos, todo el escenario de cartón piedra. Se podía hacer buen cine con pocos medios,sólo era necesaria la inteligencia y la audacia.
Primitivo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Wyler me encanta, este director es una especie de psicoanalista, que gusta analizar el comportamiento humano, y esto lo notamos en cada una de sus películas. No hay efectos especiales, casi nunca nada de acción, pero los matices interpretativos, los sentimientos, y las reacciones de los protagonistas, te envuelven en la historia de forma participativa.

Es increíble su forma de rodar en este film, sí vale, es en exteriores, ¿ pero qué exteriores ? Una simple calle, por un lado un grandísimo edificio de lujo, edificado de forma caprichosa en medio de un barrio muy humilde y plagado de delincuencia. Esto significativamente causa rechazo hacia estos nobles, con sus lujos, sus vestimentas y su forma tan educada de hablar, viven en continuos conflictos. La mayoría de los chavales pertenecen a una banda u otra, y se meten continuamente en pequeños y medianos líos. Los estudios y el trabajo brillan por su ausencia, el destino soñado está muy lejos de sus expectativas. Los adinerados no se integran en el barrio, viven con guardianes en las puertas del edificio, y reclaman constantemente a las autoridades. Sin embargo, no todo es negativo en el barrio, hay dos personajes en particular que luchan por labrarse un futuro digno, la guapa Drina, ( Sylvia Sidney ), responsable de un hermano menor el cual anda metidos en follones con los chicos del barrio, mientras ella trabaja de sol a sol, desde que era una niña. Enamorada de un chico decente como es Dave, ( Joel McCrea ), arquitecto sin trabajo, el cual se dedica a lo que salga, esperando por una oportunidad que le brinde el destino para poner en práctica sus estudios. Por otro lado tenemos a la celebridad del barrio, aunque en el aspecto más negativo posible, " Cara de niño Martin ", ( Humphrey Bogart ), asesino y ladrón, el cual después de una operación de cirugía estética para escabullirse de la policía, regresa al barrio diez años después, para ver a su madre y a su antigua novia. Esto creará una disputa directa entre Martin y Dave, por sus formas diferentes de afrontar la vida. Uno de forma honesta y viviendo de pena, y otro metido en el mundo de la corrupción y vistiendo trajes hechos a medida. Entre medias anda Kay, una chica del barrio que sale con un hombre rico que le concede todos los caprichos, pero quiere a Dave... si tiene trabajo claro. Por el interés te quiero Andrés.

Gran recreación de Wyler de las diferencias sociales de la época, a través de una atmósfera muy realista al más puro estilo años 30. De alguna manera, de este barrio solo se puede salir de tres maneras, a base de trabajo, de la delincuencia o en una caja de pino.
THE CROW
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de septiembre de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ovacionado film, (algo surrealista por el único escenario habido, opresivo y de pesadilla), acerca de la juventud marginada por la pobreza, en el que se muestra a un grupo de muchachos ociosos a los que la falta de oportunidades les lleva por el mal camino. Se nota mucho el paso de los años porque las contestaciones y comportamientos de la pandilla hoy no son nada, veía más peligro en las incursiones que hacía mi hermano pequeño al monedero de mi abuela que las andanzas aquí mostradas.

El mensaje sobre el futuro delictivo que les aguarda nos lo muestra Humphrey Bogart, que es lo mejor de la película; cercenando cualquier posibilidad de triunfo en la figura de Joel McCrea, un arquitecto sin trabajo que nos viene a decir que el origen humilde persigue como una sombra y no hay solución ni yendo por el buen camino. Por supuesto, el niño rico es tonto y presumido, figura creada para aumentar el peso del mensaje. La película está bien pero no tiene una trama que apasione a pesar de la denuncia social expuesta. Como dijo uno: Siempre ha habido ricos y pobres, y siempre los habrá.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de abril de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
También conocida por su título original "Dead end", narra la díficil convivencia que en una misma calle de Nueva York se da entre la miseria y la delincuencia con la riqueza de unos inquilinos que habitan un bloque de apartamentos. Poco a poco los conflictos irán estallando inevitablemente... Pese a su estructura teatralizante y el estar desarrollada en un único escenario prácticamente, estamos ante un magnífico drama social que expresa sólidamente el retrato de un grupo de seres humanos enclaustrados en una ratonera, sin posibilidad de progresar, dedicados a la pillería y a buscarse la vida como pueden, cuya única suerte sea, posiblemente, el ser amados. Bogart hace un más que interesante papel de gángster millonario que regresa al barrio para ser rechazado por su madre y por su ex-novia. Entre McRea y Sidney hay química y el grupo de jóvenes delincuentes ("The Dead End Kids") otorga frescura y fluidez a la trama. Si a eso le unimos a William Wyler a los mandos bajo el seguro paragüas de Samuel Goldwyn, junto al contraste de luz y sombras de la fotografía del maestro Gregg Toland y la música de Alfred Newman, el resultado no puede ser sino una pieza de drama social con cine negro inevitablemente muy buena.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de junio de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
MI VALORACIÓN PERSONAL: 8 sobre 10. Película en B y N. Cinta sobre los primeros años después del crak de 1929. Una gran cuidad americana, una calle con dos aceras. En una, gente rica. En la otra, gente muy pobre. Inevitables roces entre los residentes de las dos aceras. Los ricos lo tienen todo. Los pobres, por no tener, no tienen casi ni esperanza. Cada quién busca su manera para salir de aquella calle, de aquella vida. Según el camino elegido, la vida se cobra un precio u otro.
Tiene momentos de un dramatismo impresionante. La pobreza y la manera de huir de ella afecta a todo, llevándose por delante madres, novias, amigos de la infancia, etc. Bogart empieza a labrar su leyenda. Cine negro de calidad, con un director al mando de los buenos de verdad.
VISITAR: http://lasdoscarasdelcine.blogspot.com.es/2013/08/callejon-sin-salida-dead-end-1937.html y también http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/389695.html.
Ares Amante del Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow