Haz click aquí para copiar la URL

Éramos pocos (C)

Comedia Un padre y su hijo son incapaces de hacer las labores del hogar. Cuando la madre les abandona por lo desastrosos que son, se les ocurre sacar a la abuela del asilo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
14 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La función hace a la persona, como diría Guardiola, guarda la posición, no te tanto muevas, o qué más dará el buey si ara o da igual si es mi hermano o una gallina caponata o turuleca, lo que cuenta son los huevos, que da o pone, no los que se toca, a mansalva, cuestión de perspectiva, qué más da, por tanto, si madre, abuela, espíritu santo o la otra, de lo que se trata es de la faena o tarea, de hacerla como Dios manda, de la tortilla de patata, qué buena, lo demás, cuento, mierda.
La gran familia española y lo que te rondaré morena. Eso era vida. No esta farsa abyecta infecta que nos mal venden ahora. De hecho, los grandes hombres de la historia de la humanidad siempre han necesitado de maravillosas mujeres a su alrededor o sombra, al retortero, como es bien sabido y dicho por todo el mundo con dos dedos de frente, para destacar y hacer carrera, o, como decía Platón, todo gran pensador o élite filosófica necesita o requiere de esclavos, cuerpo de servicio, para poder desarrollar todo su potencial sin cutres mierdas ni patéticas interferencias, dedicarse a lo que verdaderamente importa y es su vocación, como les pasa o hacen los judíos con esa casta que se dedica (casi) exclusivamente, Yentl, a estudiar con ahínco la Torá, idea que, evidentemente, ha sido el origen de este corto, se nota, no hace falta haber ido a Oxford, Yale o Harvard, motor inmóvil, y que la representa o expone con todo lujo de detalle, gracias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 2006, y aunque parezca lejano, las cosas en esta sociedad no han cambiado tanto. Un director y guionista que pronto sería muy reconocido, Borja Cobeaga (Vaya semanita, Pagafantas, Vamos Juan…), había estrenado el año previo un cortometraje llamado Éramos pocos, una a priori entrañable historia de un padre y su hijo que van a buscar a su suegra, interpretada por una actriz como Mariví Bilbao, a quien ahora, con más humor negro y tintes de tragicomedia y costumbrismo del que parece, ponen la alfombra roja para que vuelva a vivir con ellos tras la marcha de la esposa y madre. Y en ese año, la auténtica Mariví Bilbao, la irreverente Marisa de Aquí no hay quien viva, pisaba esa alfombra roja, en Los Ángeles, junto al equipo de Éramos pocos, esperando llevarse un Oscar que por desgracia aún se le resiste al cortometraje español. A pesar de ello, ver a Marisa con la ilusión de una niña valió la pena.

El caso es que se pudo rozar con los dedos, porque si hay algo fuerte en este cortometraje es su guion, escrito por Cobeaga y Sergio Barrejón, en el que es imposible no empatizar con el costumbrismo y la realidad de sus protagonistas, la que hemos podido vivir casi la totalidad de familias españoles. La de un padre y un hijo que, pese a mostrarse machistas, egoístas e interesados hasta el punto de dar pie al giro final de la historia, se hacen humanos, vulnerables, realistas y perfectamente creíbles hasta el punto de poder identificarse con ellos en cierta medida. Tras el humor costumbrista y la sonrisa cotidiana al ver la situación en que se encuentran y cómo intentan solucionarlo, se esconde también una realidad dramática y propia de esta sociedad: la soledad que envuelve a nuestros mayores, abandonados a menudo en una residencia por su propia familia, pero también el aislamiento propio de cualquier individuo en una época como la actual, en la que si no sabes cómo desenvolverte o sin alguien del que egoístamente dependes, puedes verte perdido, más aún si no cuidas a la gente que tienes cerca y de la que más lejos puedes encontrarte emocionalmente.

Al final, la tragicómica necesidad de compañía y el sentimiento de no estar solos puede ser más que razón suficiente para entender la lección que parece aprender el personaje del padre, un como siempre entrañable y humano Ramón Barea, capaz de sacar con pocos gestos vicios y defectos de una persona que podría ser tu vecino, y es que los tres intérpretes, Barea, Bilbao y Alejandro Tejería, demuestran bastante complicidad y química en pantalla. Brilla especialmente Mariví, cuyo personaje podrías creer que es continuación del de Marisa cuando terminó Aquí no hay quien viva, con un desparpajo y una alegría que se echa de menos.

Una vez más, esta es la prueba de que en poco más de un cuarto de hora se pueden contar grandes y sencillas historias, y no hay mejor director para mostrar contradicciones cotidianas y la gracia del día a día que Borja Cobeaga. Éramos pocos, además de la nominación al Oscar, recibió en su momento gran cantidad de premios entre los que destaca también una Mención Especial en el prestigioso Festival de Berlín, lo que prueba que, aunque irónicamente y con cierta molestia, nunca podemos ser pocos si estamos bien acompañados.

Crítica para Premios Fugaz - Corto España disponible en: https://www.premiosfugaz.com/critica-de-eramos-pocos/
Joseja93
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow