Haz click aquí para copiar la URL

ESMA / Memorias de la resistenciaMediometrajeDocumental

Documental El film es protagonizado por sobrevivientes de la ESMA, el ex campo de concentración y exterminio, quiénes hilvanan su historia al tiempo que recorren las instalaciones de la Escuela de Mecánica de la Armada. En su relato dan cuenta de sus experiencias y de las contradicciones en las condiciones de cautiverio que sufrieron: mientras la institución continuaba con el dictado de clases, se torturaba y enviaba a la muerte a más de 5000 ... [+]
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
4 de abril de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo ni idea de quién se encargó de escribir la sinopsis de este documental pero, empezando por ahí, me veo en el deber de realizar una crítica contundente contra lo que me parece que no es sino un uso más bien burdo de determinados conceptos, más que nada por no ahondar en la confusión y en lo que, de algún modo (y con buena voluntad), no dejan de ser maniqueismos.

Yo sé que mucha gente de la que podrá leer esta crítica estará al tanto de lo que estoy hablando, y mucha otra que podrá no estar de acuerdo; desde luego la idea que expongo aquí es polémica, pero mientras sea dentro del respeto bienvenida sea la discusión. Tuve la oportunidad de intercambiar impresiones con una miembro de Hijos e hijas por la Identidad contra el Olvido y el Silencio y discutí con ella el abuso que se está haciendo del concepto "genocidio" (tanto desde el punto de vista jurídico como histórico) a la hora de hablar de los sucesos acontecidos durante la dictadura de la junta militar en Argentina, en ese momento descubrí que la acusación de genocidio que pesa sobre los torturadores y verdugos que poco a poco van siendo procesados encuentra su amparo en el propio derecho argentino, mucho más laxa en la consideración de este crimen que la sostenida en las leyes internacionales. Y es que hay que tener cuidado con el valor simbólico de determinados actos humanos.

Que se pretenda aplicar el término genocidio a lo ocurrido en la Argentina entre 1976 y 1983 tiene tres causas: una interpretación errónea de lo que un genocidio propiamente dicho es; la propia experiencia histórica de Latinoamérica, diferente al contexto europeo (donde se gestó por primera vez el concepto en torno al que discutimos); y, por último y, quizás, más importante el hecho de que se pretenda aplicar un concepto que la opinión pública puede asociar rápidamente con crímenes paradigmáticos como el propio Holocausto del pueblo judío, es decir, habría un intento por elaborar una fachada mediática, un intento por hacerse oír. El hecho de que lo ocurrido en Argentina no sea un genocidio no hace los crímenes cometidos por la junta militar menos execrables y, además, sigue existiendo la intencionalidad y una planificación concienzuda por parte de éstos para acabar o paralizar (mediante el terror, algo que refleja bien "Historia oficial", sobre todo la figura del profesor de Literatura) a quienes desafiaban el orden social y económico tradicional desde la izquierda. Estamos ante un claro crimen de lesa humanidad, pero no ante un genocidio. Las ONGs vinculadas a los supervivientes que, ni qué decir tiene, han hecho un trabajo admirable en la preservación de la memoria de los crímenes de la junta militar (y que, además, tuvieron un papel decisivo en el colapso de la dictadura) se harían un favor si llamaran a las cosas por su nombre porque evitarían levantar suspicacias entre los que se oponen a su labor y engorrosas trabas jurídico-legales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow