Haz click aquí para copiar la URL

Camille

Drama Camille, una joven fotógrafa muy idealista, decide viajar a la República Central Africana para cubrir la guerra civil que allí tiene lugar. Lo que ve cambia su vida para siempre. (FILMAFFINITY)
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
27 de julio de 2020
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imprudente y apasionada la joven fotógrafa de 25 años Camille Lepage, perdió la vida en una emboscada de un disparo en la cabeza, cubría una guerra civil en la República Centroafricana (antigua colonia francesa) entre la etnia Seleka y los anti-balaka. Un país del que se enamoró y termino implicándose más de lo que ella llegó a pensar.

Una chica valiente que mostró lo que estaba ocurriendo allí a través de sus fotografías, y que consiguió que interviniera el ejército francés para mediar en el conflicto.

La puesta en escena del director Boris Lojikine es eficaz, pero no brillante, ya que se nota una falta evidente de presupuesto, aun así la película cumple muy bien con su objetivo, mostrándonos la crudeza del conflicto africano alternando hábilmente fotografías y películas reales de la periodista, para poder hacernos idea de la realidad del genocidio. Además el cineasta ha elegido un formato inusual (1.5), para integrar mejor las fotos reales de Camille en el film.

Tampoco se recrea en el sensacionalismo ni en la sangre, simplemente se muestra un retrato sobrio que muchas veces te llega a impresionar. 

Nina Meurisse fue nominada al César a Mejor Actriz Revelación por su papel, y en el Festival de Locarno consiguió llevarse el premio del público
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelicula dura cuya historia deja mal sabor de boca y plantea preguntas trancendentes. Bien podria estar grabada con un movil, ya que la historia es inmersiva y aun asi cuenta con una gran fotografia. El montaje no es el fuerte del largometraje y hay que estrar atento a los textos. Las actuaciones raramente parecen forzadas. Recomendable para quienes gustan historias crudas y comerse la cabeza.
txino80
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de octubre de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Una experiencia trascendental

Boris Lojkine volvía a la industria cinematográfica, tras “Hope”, su ópera prima de ficción, con Camille, biopic de la fotógrafa Camille Lepage. Sin duda, con este título, rescata una de las figuras del mundo de la comunicación que conmocionó al mundo con su historia en los últimos años. Sin embargo, Lojkine realiza una buena carta de presentación para aquellos para los que su historia sea una completa desconocida. De esta forma, se confecciona un guion en el que se deshace de un trasfondo biográfico excesivo y se coloca, sobre todo, en los sucesos que marcaron su vida. Gracias a ello, no solamente se ve un retrato de la vida de Lepage, sino de una realidad muchas veces olvidada, como es el conflicto que sigue habiendo en los países de África. Con lo cual, refresca al espectador esos hechos que necesitan ser escuchados.

Asimismo, el libreto plantea debates que son de plena actualidad, como las consecuencias de la dominación de los países africanos y el poder que todavía tienen las primeras potencias sobre dicho continente. No obstante, a pesar de mostrar esas diferencias culturales, históricas y sociales, en algunos momentos divaga demasiado por el film. En consecuencia, se ralentiza en muchas ocasiones el transcurso del relato, quedándose en una tranquilidad reflexiva que no lleva a un punto como tal. Por tanto, ese efecto cercano y familiar se ve algo menguado, aunque sigue causando interés en el espectador sin ningún problema. Por otro lado, lanza una visión sobre el periodismo, en este caso sumado a la imagen de la mujer, en países en conflicto. Una propuesta distinta. Únicamente, hubiera colocado la guinda del pastel otorgando más complejidad en los sentimientos más profundos de Lepage.

*La mujer detrás de la figura

Lo que hace de Camille una película tan humana es Nina Meurisse, su principal actriz, la cual da vida a la protagonista que da nombre al film. Desde el principio tiene esa luz distinta, sincera, que transmite una sensibilidad exquisita. También se une un buen manejo del lenguaje no verbal, además de una interacción certera con el reparto coral que va apareciendo en escena. De esta forma, su influjo dramático es primordial, ya que es en ella donde se posa el mayor peso del largometraje. Aun así, Meurisse sale airosa, demostrando tener una escucha personal con la imagen, controlando los niveles en todo momento y siempre con una fuerza escénica propia. Indudablemente, se convierte en la mejor interpretación en la película, aunque cabe destacar que es generosa con el resto de actores, que se van sumando al largometraje.

Otra de las grandes sorpresas de la película es Fiacre Bindala, como Cyril. Tiene una energía apabullante, que se mezcla con una personalidad férrea, en sintonía con su personaje. Asimismo, Ousnabée Zounoua está estupenda, como Leila, dando ese toque cercano y empático. El único inconveniente es que no se haya dado más importancia a su personaje, para ganar en impacto sobre la pantalla. Después, un habitual en el cine francés, Bruno Todeschini, da ese contrapunto en su trabajo actoral, que deja unos claroscuros muy interesantes a nivel artístico. Lo mismo sucede con Grégoire Colin, convirtiéndose en el reflejo de una sociedad en constante búsqueda de la atención mediática. Por último, aplaudir la labor de la dirección actoral, ya que se puede ver un gran número de actores, incluyendo los figurantes, pero en ningún momento faltan a la naturalidad ni a lo verosímil.

*Episodios de la vida

La cámara se posa en una recreación de los hechos ocurridos en 2013-2014, durante las vivencias de Camille Lepage. Por lo cual, la dirección de fotografía gana en ese cuidado de mostrar esa naturaleza salvaje, equilibrándola con espacios más descuidados, cercanos a los conflictos civiles. Además, también ha habido una buena caracterización en Camille con el archivo fotográfico original de la fotoperiodista. Con lo cual, también hay que señalar a la dirección artística, que sigue una estética de denuncia social, atrayendo al espectador ante un escenario realista y sugestivo. También sería importante comentar el uso de recursos visuales, que emulan atributos del género documental. De alguna manera, es homenajear la profesión a la que se dedicaba Lepage, mostrando el gran peso de la imagen y lo que se puede transmitir con ella sin necesidad de estar en movimiento.

Sin embargo, el conflicto que surge en la cinta es el montaje, que se acerca a un biopic convencional, pero erra en aquellas innovaciones que se propone. Es decir, ese uso de estructura capitular, dando detalles sobre el contexto social, rompe la fluidez del ritmo y dispersa al público de su foco principal. En consecuencia, no engancha como pudiera, quedándose en una exposición interesante, pero no lo suficientemente brillante como para impresionar. A ello se le une un ritmo que se estanca en varios momentos, no aprovechando el influjo de la contemplación, sino un alargamiento aparentemente poco justificado sobre el film. Aun así, hay dinamismo en una parte importante de la película, lo que hace que sea una historia atrayente, sobre una realidad que sigue ocurriendo a día de hoy.

*Conclusión

Camille es una película biográfica que explica las vivencias de Camille Lepage, pero también reivindica la necesidad de mirar la realidad del continente africano. De esta forma, se fomenta una reflexión y un debate necesarios, que se unen a un buen uso de lo visual y la fotografía. Asimismo, Nina Meurisse está excelente, cargando el peso dramático de la película sin problema y abordándolo con una sutilidad y una cercanía certeras. No obstante, el montaje flaquea en algunos puntos, que ralentizan y dispersan el foco principal. Aun así, mantiene el interés. Un viaje cautivador que se encuentra con un grito de auxilio de una verdad silenciada por una sociedad consumista de lo mediático.

Escrito por Diego Da Costa
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguro que no sabes que Centroáfrica es un país. Aunque imaginas por donde queda.
Es poco lo que conocemos de África en Occidente salvo sus guerras, hambrunas y fauna salvaje (por los documentales de la 2).
Camille nos muestra otra realidad con un guión sencillo pero absolutamente verídico. Las escenas africanas tienen el tinte de documental y no se sabe bien si las manifestaciones en Bangui son ficción o fueron grabadas por la propia Camille cuando ocurrieron.
La peli no tiene grandes despliegues, pero Nina Meurisse realiza una interpretación natural muy conseguida. Otra cosa es comprender cómo una joven de 26 años fue capaz de meterse en una historia así, cómo podía fotografiar las masacres sin descomponerse.
Viví 7 meses en el país como cooperante y sus gentes, los diálogos de la peli, los paisajes urbanos y rurales me parece que son fiel reflejo de lo que conocí.
Peli dura, porque dura es la vida en gran parte de África, con Estados fallidos, riquezas expoliadas y países sin una base profunda, creadas con tiralíneas por los colonizadores.
Buena fotografía, interpretaciones muy naturales. En resumen, una buena manera de sumergirse en una realidad que comparten millones de africanos, aunque sea desde el sillón de casa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pakorrural
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow